www.elmundofinanciero.com

SEGÚN LOS ECONOMISTAS

La baja productividad, una de las principales debilidades de la economía española

La baja productividad, una de las principales debilidades de la economía española
Ampliar

  • Otra de las debilidades de la economía española es la vulnerabilidad financiera motivada por el persistente déficit público y la elevada deuda pública, que la hacen dependiente de los vaivenes de los mercados financieros internacionales

martes 27 de junio de 2023, 16:44h
De cara a intentar ayudar a definir la política económica del próximo Gobierno, el Consejo General de Economistas de España (CGE) ha celebrado hoy una sesión (en formato presencial y virtual) titulada “Situación actual de la economía española y retos” en la que dos reputados economistas (José Luis Feito, miembro del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de la CEOE, expresidente del Instituto de Estudios Económicos -IEE-, exembajador de España ante la OCDE y ex director ejecutivo del FMI, y José María Serrano, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, miembro del Consejo Superior de Estadística de España y director del grupo de investigación Sector Exterior e Integración Monetaria -SEIM-) han analizado las fortalezas y debilidades que tiene la economía española en estos momentos y han debatido sobre si nuestro país está, o no, en condiciones de enfrentarse al futuro con garantías.

Entre las principales debilidades de nuestra economía, los dos expertos han coincidido en señalar las siguientes: La baja productividad, la elevada deuda externa y la vulnerabilidad financiera, motivada esta última por el persistente déficit público y la elevada deuda pública. Entre las fortalezas de la economía española, los expertos coinciden en destacar la competitividad de nuestro sector exterior.

En este mismo sentido se ha expresado el presidente Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, quien en la presentación del acto ha señalado que “uno de los problemas estructurales de nuestra economía es la enorme dificultad de mejorar la productividad, si no es destruyendo empleo. Falta invertir más en tecnología, desarrollar actividades con mayor valor añadido, que permitan pagar salarios más altos y mejorar nuestra renta per cápita”. En cuanto a la deuda y el déficit público de nuestro país, Pich, ha afirmado que “para atender los gastos necesarios para intentar frenar el cambio climático y para satisfacer las crecientes demandas asistenciales provocadas por el envejecimiento de la población, necesitamos unas cuentas saneadas”. ¿Cómo conseguirlo?, se ha preguntado Pich: “optimizando el gasto y no conformándonos con situar nuestro déficit en un umbral del 3%, sino siendo más ambiciosos para intentar conseguir el equilibrio presupuestario”, ha dicho.

El coloquio ha estado moderado por Salvador Guillerno –secretario general adjunto de Foment del Treball Nacional y vocal del Consejo Consultivo del Índice de Competitividad Regional del Consejo General de Economistas de España–, quien, antes de dar paso a las preguntas, ha manifestado que “la mejora de la productividad resulta clave para una recuperación sostenida y sostenible. Hay que implementar políticas de reformas estructurales de oferta que la mejoren, y aún más con la oportunidad única y de oro que suponen los Fondos Next Generation. Además, eso se traducirá en mejoras de los niveles salariales, a los que se asocia la productividad. No hay atajos, pero si una buena posición de partida que hay que saber aprovecharla”.

A continuación, se ha dado inicio al debate, que ha girado en torno a cinco cuestiones clave:

1) ¿CUÁLES SON EN ESTOS MOMENTOS LAS PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA? Para José Luis Feito, “la principal debilidad de nuestra economía es estructural y consiste en el estancamiento de nuestra renta per cápita en los últimos 15 años. En efecto, tenemos hoy la misma renta per cápita que teníamos en 2007. Esta incapacidad de generar ritmos de crecimiento del PIB superiores al avance de la población ha ido alejando nuestra renta per cápita del promedio de los países de la eurozona, habiendo retrocedido desde el 92% de dicho nivel que alcanzamos en 2005 hasta el 85% que tenemos hoy día. La causa de esta debilidad reside en dos serias deficiencias estructurales de nuestra economía: una baja tasa de empleo y un exiguo crecimiento tendencial de la productividad, situándose tanto la una como lo otro significativamente por debajo (un 12%) de los valores correspondientes de la eurozona. La nula mejora de la renta per cápita a lo largo de una década y media es aún más grave de lo que parece porque el mantenimiento de las condiciones de vida a lo largo de estos años se ha conseguido a costa de un enorme endeudamiento con el resto del mundo. Una voluminosa deuda externa neta que primero fue principalmente de familias y empresas y después del conjunto de las AAPP. Si bien ficha deuda externa se ha reducido desde niveles cercanos al 100% del PIB hasta el 60% en la actualidad, sigue siendo la tercera mayor de la eurozona y por tanto una fuente de riesgos y vulnerabilidad. El aumento de la deuda pública y el pobre desempeño de la economía desde la irrupción de la pandemia, incrementándose 15 puntos el peso de la deuda pública en el PIB, desde el 98% hasta el 113%, es la causa de que, a pesar del buen comportamiento del sector exterior, no se haya reducido más la deuda externa”. Para Feito “la principal fortaleza es coyuntural y la constituye la competitividad de nuestro sector exterior”.

Según José María Serrano, “las debilidades más importantes, que son estructurales, son dos: Primero, la economía española tiene un problema serio de baja productividad, que pone en riesgo sus posibilidades de crecimiento sostenible y explica la falta de convergencia con la Eurozona. Para revertir la situación es imprescindible aumentar el capital humano, invertir en I+D+i y mejorar la calidad del marco institucional poniendo coto a la hemorragia normativa. Segundo, la elevada Deuda externa y la negativa Posición de Inversión Internacional muestran que España tiene un problema de vulnerabilidad financiera. Vulnerabilidad que está motivada por el persistente déficit público y la elevada deuda pública, que la hacen dependiente de los mercados financieros internacionales y del BCE. Es un riesgo que se debe evitar alcanzando el equilibrio presupuestario. En cuanto a las fortalezas. El relativo saneamiento del sector privado de la economía, incluido el sistema financiero, que se ha reflejado en el mantenimiento de la capacidad de financiación exterior en la crisis de la pandemia, a pesar del fuerte déficit público”.

2) ¿CÓMO PIENSAN QUE INCIDIRÁN EN NUESTRA ECONOMÍA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA QUE SE NECESITA PARA MITIGARLO? Para José María Serrano, “la transición energética es un coste adicional con el que hay que contar, por lo tanto, el ritmo debe acompasarse a las posibilidades de la economía. Además, la política energética debe considerarse de seguridad”. A este respecto, José Luis Feito ha señalado que “las políticas contra el cambio climático diseñadas por la UE implican un aumento de los costes unitarios de producción y por tanto despliega impulsos contractivos sobre el PIB y expansivos sobre la inflación. Es indudable que el calentamiento climático y las políticas que se adopten para combatirlo tendrán un impacto considerable sobre la economía española; un impacto que será muy desigual según los sectores, el tamaño de las empresas y la geografía de la actividad económica”.

3) ¿CONSIDERAN POSIBLE QUE SE PUEDA MANTENER O MEJORAR EN EL FUTURO NUESTRO ESTADO DEL BIENESTAR? Según José Luis Feito, “el estado de bienestar en nuestro país está sobredimensionado, en el sentido de que su mantenimiento y mejoras durante estos últimos años se han conseguido a costa de elevar la deuda pública hasta niveles insostenibles. Para garantizar tendencialmente el nivel de transferencias públicas en términos reales es necesario efectuar las reformas y medidas necesarias para fomentar el crecimiento de la renta per cápita y reducir el peso de la deuda pública en el PIB”. Para José María Serrano, “el mantenimiento del estado del bienestar dependerá de nuestra capacidad de crecimiento y del necesario reequilibrio entre bienestar y seguridad”.

4) ¿ESTIMAN QUE LA EVOLUCIÓN POSITIVA DE LA BALANZA EXTERIOR ESPAÑOLA SE MANTENGA EN EL FUTURO? Según José María Serrano, “a partir de 2013 se produjo un cambio estructural en el comercio exterior de bienes y servicios no turísticos y, sumada a la evolución desde 2020, todo invita a una respuesta optimista”. Sin embargo, José Luis Feito considera que “el comportamiento reciente de los costes laborales, tanto de los salarios como de las cotizaciones sociales, unido al débil avance de la productividad, son un mal augurio para el futuro de nuestra competitividad y, por ende, para el mantenimiento del superávit de la balanza de bienes y servicios. Por otra parte, los niveles actuales y la tendencia de los tipos de interés deteriorarán el saldo de la balanza de rentas. Consecuentemente, si nada cambia, será difícil impedir que la balanza de pagos por cuenta corriente se adentre en zona deficitaria”.

5) ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y QUÉ RECOMENDACIONES DARÍAN AL PRÓXIMO GOBIERNO PARA PODER AFRONTARLOS? Para José Luis Feito “los principales retos de la economía española son dos:1) Acelerar el crecimiento tendencial de nuestra renta per cápita e impulsar la convergencia con la media de la eurozona. 2) Corregir el déficit presupuestario hasta los umbrales necesarios para situar la deuda pública en zona de “tranquilidad”. Las medidas o reformas para conseguir dichos objetivos deben ir encaminadas a reducir el déficit público estructural, así como a incrementar la tasa de empleo y el ritmo de avance tendencial de la productividad. La consecución de estos resultados exige instrumentar un programa ambicioso, que debería incluir necesariamente las siguientes medidas: 1) Alteración radical de la fiscalidad, 2) Situar los costes efectivos del despido procedente (y el porcentaje que dichos despidos representan en el total de despidos), la condicionalidad del subsidio de paro y la estructura de la negociación colectiva en línea con lo existente en los países con mayor tasa de empleo de la eurozona, 3) Aligerar la carga regulatoria sobre las empresas y armonizar las regulaciones de las CCAA a fin de potenciar la unidad (y el tamaño) del mercado nacional”.

Para José María Serrano, “aumentar la productividad, reducir la vulnerabilidad financiera y mejorar la eficacia y transparencia en la gestión de los fondos europeos son los grandes retos que tiene hoy planteados la economía española. Los fondos europeos, por su volumen y favorables condiciones, son ocasión para corregir problemas importantes de la economía española. A mitad de su camino no parece que se estén gestionado con la eficacia requerida y por ello urge rectificar”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios