Principales conclusiones de la encuesta municipal:
Déficit de inversión y retos: la falta de financiación y unos procesos normativos inciertos y largos siguen disuadiendo a los ayuntamientos de planificar inversiones cruciales. Además, a la hora de ejecutarlas, la escasez de mano de obra cualificada y los cuellos de botella en la cadena de suministros suponen limitaciones importantes.
Escasez de personal cualificado: la encuesta destaca la importancia crucial de proporcionar la formación necesaria a la mano de obra actual y futura. Los ayuntamientos señalan dificultades para conseguir expertos con conocimientos medioambientales y climáticos, así como técnicos y de ingeniería. Resolver estos problemas es esencial para llevar a cabo con éxito los planes de inversión.
Centrarse en las transiciones ecológica y digital: la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, así como la infraestructura digital desempeñan un papel central en las inversiones municipales de los próximos tres años. Sin embargo, más del 60 % de los ayuntamientos encuestados se consideran insatisfechos con sus inversiones pasadas en materia de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos, mientras que el 40 % se declara insatisfecho con sus inversiones en infraestructura digital.Disparidad regional: los municipios europeos están más avanzados en la transformación digital que en la transición ecológica. Mientras que las regiones con renta más alta muestran una mayor proporción de municipios que invierten activamente en ambas transiciones, las regiones menos desarrolladas tienen grandes dificultades para hacer avances similares.
“Como revela la encuesta municipal del BEI, los ayuntamientos de toda Europa se enfrentan a un importante déficit de inversión, especialmente en infraestructuras de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. Es crucial que los responsables políticos y las partes interesadas aborden estas carencias y den prioridad a inversiones sostenibles y resilientes para lograr un futuro más ecológico y más digital. La persistente falta de personal cualificado, especialmente en los ayuntamientos, debe abordarse en toda Europa para que los programas de inversión regionales y paneuropeos se puedan poner en marcha adecuadamente”, ha declarado Debora Revoltella, directora del Departamento de Asuntos Económicos del BEI.
El vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Felix, ha subrayado: “Las inversiones municipales son fundamentales para proporcionar un apoyo consistente a las personas y a las empresas. Dada la sustancial proporción de la inversión pública acometida por los ayuntamientos, es imprescindible que cuenten con los recursos necesarios, conocimientos especializados y sólidas redes de cooperación para que su ejecución sea eficaz. El mundo evoluciona rápidamente y el papel de los ayuntamientos en la transición ecológica y digital se hace cada vez más importante. Para fomentar prácticas sostenibles en ámbitos como la planificación urbana, la eficiencia energética, la gestión de los residuos y el transporte, es necesario mejorar los conocimientos especializados en toda Europa. La encuesta municipal del BEI proporciona una perspectiva sobre las estrategias de adaptación de los ayuntamientos y subraya las importantes necesidades que deben abordarse de cara al futuro”.
La actividad del BEI en las regiones de cohesión
El BEI también ha publicado hoy un nuevo informe donde se analiza la actividad del Grupo BEI en las regiones europeas de cohesión en 2022. El informe se centra en la contribución del Grupo BEI a la innovación para una transición ecológica y digital inclusiva y en el impacto macroeconómico que tiene esta contribución. En 2022, el Grupo BEI aportó €28.400 millones a proyectos en las regiones de cohesión. El apoyo a la innovación representó el 25 % del total de los préstamos del BEI en 2022, de los que €4.600 millones (un 34 %) se destinaron a regiones de cohesión. Las inversiones ecológicas van en aumento: al igual que en 2021, la proporción de inversiones verdes financiadas por el BEI fue mayor en los préstamos de cohesión que en el total de préstamos de la UE, en consonancia con la ‘Orientación a la cohesión del BEI’, que se comprometió a aumentar significativamente la proporción de préstamos para la acción por el clima y el medioambiente en las regiones en transición y menos desarrolladas.
La vicepresidenta del BEI, Lilyana Pavlova, ha comentado: “La cohesión regional se resiente de la incertidumbre geopolítica, la llegada de refugiados y la crisis energética, pero las ciudades y regiones deben transformarse para cumplir los objetivos climáticos de la Unión Europea y superar la brecha digital. La innovación es vital para afrontar estos retos. El Grupo BEI proporciona una amplia gama de herramientas financieras y de asesoramiento al servicio de estos objetivos políticos que han demostrado tener un impacto tangible”.