Además de ser un proyecto pionero e innovador, en la decisión de Biozell también se ha puesto en valor su trasfondo social, ya que sus investigaciones representan una posible solución para los más de 50 millones de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer en todo el mundo y para sus familiares y cuidadores.
“Estamos muy ilusionados con nuestra participación en Tetraneuron. No sólo es una empresa con un objetivo ambicioso en el terreno de la investigación, sino que además es nuestra primera participada que forma parte de la comunidad Biohub VLC”, asegura Ángela Pérez, presidenta del Comité de Inversiones de Biozell.
“Es un orgullo contar con el apoyo y la confianza de Biozell, pues es algo que pone en valor el trabajo de nuestros investigadores y los resultados obtenidos hasta ahora. Nos confirma que vamos por el buen camino”, explica Mª Carmen Álvarez, Directora de Tetraneuron.
Una proteína importante para el cerebro
Desde su nacimiento, Tetraneuron ha apostado por un acercamiento multifactorial a la Enfermedad de Alzhéimer a través de su terapia génica TET-101. En concreto, su equipo ha demostrado que la proteína E2F4DN recuperar la memoria y reduce la neuroinflamación en modelos animales. Los resultados obtenidos hasta el momento son esperanzadores: una vez que E2F4DN se expresa en las neuronas, estas vuelven a recuperar su función normal en el cerebro.
Para seguir avanzando en la investigación, la compañía ha conseguido en el último año 5.5 millones de euros, aportados en gran parte por Business Angel dedicados al sector de actividad, inversores financieros profesionales y fondos de capital riesgo especializados en el sector biofarmacéutico, como Biozell. Esto está sirviendo para avanzar hacia fases clínicas, así como para incorporar nuevos talentos a su equipo y board científico como la reciente incorporación del Dr.Teodoro Del Ser, que se une al Dr. Alvaro Pascual Leone, ambos referencias en su ámbito de actividad.
La nueva situación ha permitido además acelerar diferentes procesos regulatorios: “entre ellos, podemos destacar el visto bueno de la agencia del medicamento estadounidense (FDA) a nuestro plan de trabajo preclínico sobre el que se apoyará el futuro ensayo clínico que, si todo va bien, se pondrá en marcha a principios de 2025”, resume Álvarez.