¿Quiénes son los emprendedores más influyentes en Latinoamérica?
Emprender en Latinoamérica tiene aspectos positivos y negativos, lo más importante es saber cómo adaptarse al entorno y aprovechar todas las fortalezas que ofrece la región.
Muchos emprendedores latinoamérica se han convertido en actores influyentes de sus países y la sociedad en que se desenvuelven, mediante la creatividad y la innovación.
Los siguientes son empresarios que han dado un paso adelante y han convertido sus negocios en emprendimientos exitosos: Carolina Ramírez, Emilia Ríos, Jonathan Ortiz, Leonardo Kier Joffe y Andrés López. Todos ellos tienen en común los aspectos que destacamos a continuación:
- Han usado las redes sociales, e internet en general, para conectarse con su público objetivo. Las redes sociales tienen buena penetración en Latinoamérica y son una manera barata de hacer llegar un mensaje.
- Han buscado solucionar un problema de su entorno, para lo cual es indispensable conocer la idiosincrasia latinoamericana y las particularidades de la región.
- Han tenido en cuenta las dificultades burocráticas que son comunes en Latinoamérica, por lo que han invertido el tiempo y dinero requerido para mantener la documentación de sus empresas actualizada y solvente.
- El acceso al financiamiento es una de las limitaciones a las que se enfrentan los emprendedores, así que estos 5 empresarios han buscado formas creativas de financiarse, desde elegir negocios que requieran poca inversión hasta opciones fuera del país.
- También han sabido aprovechar las oportunidades que ofrece la región, como por ejemplo, los recursos naturales, la creatividad, el buen clima todo el año y mucho más.
- Otro aspecto que han aprovechado son los programas de apoyo a emprendedores, por ejemplo, las incubadoras y programas gubernamentales.
¿Cuáles son los desafíos de emprender en Latinoamérica?
Cuando se habla de emprender en Latinoamérica no es correcto hablar de obstáculos sino de desafíos, ya que eso que parece un problema, puede convertirse en una fortaleza si es bien enfocado.
Estos desafíos son, entre otros, los siguientes:
- La incertidumbre económica y social. Este factor puede variar de un país a otro, algunos países latinoamericanos tienen economías muy estables, pero otros requieren análisis de expertos para predecir la situación de los siguientes meses. Esto puede afectar las decisiones de inversión del emprendimiento.
- Falta de financiamiento. Debido al riesgo-país de la mayoría de los países, el financiamiento privado es muy escaso y requiere muchos documentos, avales y otras garantías. El financiamiento gubernamental suele ser insuficiente y poco adaptado a la realidad.
- Falta de capacitación y estudios avanzados. Esto es especialmente grave en el área tecnológica, pero se observa en todos los sectores. Pocos países de Latinoamérica tienen suficiente personal capacitado en las distintas áreas de conocimiento.
¿Cuáles son las fortalezas de emprender en Latinoamérica?
Latinoamérica también ofrece muchas oportunidades, el emprendedor que logre identificarlas tiene mayores posibilidades de que su negocio tenga éxito. Como ya hemos dicho, la región tiene muchas particularidades, algunas positivas, otras negativas y muchas otras lo son de acuerdo al enfoque que se les dé.
Por ejemplo, la resiliencia, la cual es una cualidad que permite que no se abandone un proyecto al primer signo de fracaso. Los emprendedores que consiguen sobrevivir a los vaivenes del entorno, pueden disfrutar de épocas más favorables. Algunas veces ese es el secreto del éxito empresarial.
La oportunidad de ofrecer tecnologías que no han llegado a la región o conceptos comerciales que son innovadores allí. Las oportunidades de negocios en Latinoamérica pueden ser muy amplias si se saben adaptar.
La creatividad de los latinoamericanos, que están acostumbrados a sortear muchos obstáculos y resolverlos de maneras poco convencionales. Esta visión permite adaptar muchos productos y servicios a las limitaciones que se encuentran en la zona.
Consejos para emprender en Latinoamérica
- Si eres un emprendedor de afuera de Latinoamérica, no cometas el error de creer que todos los países de la región son iguales. Cada país tiene un entorno diferente, circunstancias distintas e, incluso, idiosincrasias desiguales. Se debe evaluar el país específico donde se quiere emprender.
- Identifica un problema y crea una solución, pero para eso debes tomar en cuenta muchos factores. Toma en cuenta emprendimientos parecidos, productos que cumplan la misma función y piensa cómo puedes tener éxito con tu idea.
- Toma en cuenta la pasión, es decir, la parte emotiva del emprendimiento. Busca conectarte con tus socios, empleados y clientes, para que se contagien con tu proyecto. La motivación es un factor muy importante del éxito de una empresa, especialmente en Latinoamérica.
- Diseña tu emprendimiento para que sea escalable y que pueda crecer en el tiempo. El enfoque es fundamental para que una empresa crezca, se desarrolle y permanezca durante muchos años.
- Capacítate y capacita a tu personal, porque como hemos dicho, una de las debilidades de los emprendimientos en Latinoamérica es la falta de capacitación, entonces, una empresa que le dé prioridad a la educación y el entrenamiento podría tener una ventaja competitiva.
- Aplica la mejora continua, de manera que comiences por probar las ideas que te parezcan más viables y mejorarlas de acuerdo al resultado que obtengas. Esa es una excelente forma de conseguir un negocio exitoso.
- Crea una empresa bien organizada, con estándares altos de calidad, con procedimientos claros y métodos de trabajo bien diseñados. Es muy conveniente redactar la misión, visión y objetivos de la empresa.
El emprendimiento es una actividad que es fundamental en cualquier economía y en Latinoamérica no es diferente. Es por eso que hay que buscar vías para que cada vez sean más exitosas las empresas que se inician, cuenten con el apoyo necesario y contribuyan con el desarrollo de la región.