Informe Reporta ha presentado esta mañana los resultados del ranking 2023 en un evento presencial en las instalaciones de Comet Meetings Retiro, en el que han participado expertos en sostenibilidad y en reporting. El estudio, que desde 2010 promueve y coordina Deva, agencia de comunicación del grupo Quum, analiza la calidad de los informes y las memorias que las empresas del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) ponen a disposición de sus accionistas y grupos de interés con motivo de la celebración de la junta general anual ordinaria de accionistas.
En esta ocasión, el ranking ha analizado a 108 empresas y la puntuación media se ha situado en 50 puntos, 2 puntos por encima del año anterior, alcanzando un nuevo máximo histórico en puntuación y crecimiento. De las 108 empresas presentes en el informe, 48 han obtenido unas calificaciones por debajo de los 50 puntos de un total de 100 posibles.
La mejor nota de este año ha sido la del Banco Santander (86,4), seguida de CIE Automotive (84,5) y Telefónica (80,6), que ha subido tres posiciones pasando de un sexto a un tercer puesto.
“El estudio continúa mostrando la tendencia al alza en las notas medias que se consolida desde el año 2019, cuando comenzó a aplicarse la Ley 11/2018 de información no
financiera y diversidad. Así, la mayor parte de empresas eleva su nivel de excelencia en reporting aunque son las empresas que no forman parte del IBEX 35 las que han tirado de esa subida de forma constante a lo largo de los años y se acercan cada vez más a su nivel (en 2023 la diferencia media es tan solo de 39,5 frente a 42,5)”, ha explicado Almudena Alonso, directora de Desarrollo de Negocio, Innovación y ESG de Quum, durante la presentación de los resultados.
“Cabe mencionar que se percibe un esfuerzo por anticiparse progresivamente a la CSRD y que aún hay un amplio margen de mejora en la “S” frente a las “E”, especialmente en cuanto a cadena de valor y contribución e impacto positivo en sociedad y comunidades, más allá de acción social”, ha comentado Alonso. Asimismo, “debería ponerse mayor
foco en actualizar la doble materialidad para aportar un foco genuino y diferencial y también en visibilizar la estrategia ESG como parte del negocio y por encima del dato.
Todo ello, aprovechando la oportunidad para que el reporting se convierta en una auténtica herramienta de comunicación a los grupos de interés, con un lenguaje accesible y formatos atractivos”.
El ranking por sectores lo ha liderado el sector de Petróleo y Energía con 56,5 puntos, aunque es el único sector que pierde puntuación con respecto año anterior (57,8). La
segunda y tercera posición la consiguen Materiales Básicos, Industria y Construcción con 52,2 puntos, y Tecnología y Telecomunicaciones con 51,2 puntos, seguido de
Servicios de Consumo que llega hasta los 50,3 puntos, siendo el sector que más crece con respecto al año pasado. El quinto puesto es para Servicios Financieros e Inmobiliarias con 50,2 puntos. Y en última posición, Bienes de Consumo, con 43,1 puntos, el único que no consigue el aprobado. Estas posiciones se han mantenido sin cambios respecto a 2022.
El nuevo marco de rendición de cuentas y sus desafíos
El año 2023 se constituye en un momento crucial en la rendición de cuentas, ya que ha entrado en vigor la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) para actualizar
la anterior Directiva de Información No Financiera (NFDR, por sus siglas en inglés).
Dicha directiva viene acompañada de los Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad o ESRS, que viene desarrollando en los últimos años la EFRAG y que tienen como objetivo unificar bajo unos mismos criterios el reporte de información de las empresas en Europa.
En ese sentido, Elsa Castillo, responsable de Reporting en Pacto Mundial de la ONU España, ha destacado la importancia del reporte en materia de sostenibilidad, que está
cambiando rápidamente en todo el mundo y especialmente en Europa con el impulso normativo. “Sin duda en los próximos años las empresas se enfrentarán a nuevos retos
en materia de reporte que acabarán convirtiéndose en oportunidades. Para ayudar a las empresas a transformar los retos en oportunidades es importante que los principales
marcos de reporte y las iniciativas de sostenibilidad como Pacto Mundial establezcan conexiones de sus marcos de reporte con las normas europeas con el objetivo de facilitar a las empresas el reporte”, ha apuntado Elsa Castillo
Empresas cotizadas debaten sobre nuevas tendencias y buenas prácticas en reporting
La presentación de Informe Reporta 2023 la ha cerrado una mesa redonda en la que han participado empresas de distintos sectores explicando cómo se están adaptando a las
nuevas regulaciones y los retos y oportunidades que les plantea la rendición de cuentas.
Si bien todos han coincidido en que la regulación reciente supone un mayor esfuerzo y dedicación de recursos, se aprecia la homogeneidad que va a proporcionar. Así, Irene
Gómez Barrio, Jefa del Departamento de Sostenibilidad de Redeia, ha señalado que “los ESRS mejorarán la divulgación de la información de sostenibilidad de las empresas al
establecer una homogeneidad en la información que proporcionamos las empresas y permitiendo una mayor comparabilidad y, además, mejorarán la conexión con las cuentas financieras”.
En la misma línea, Lara de Mesa, Global Head Responsible Banking Santander, ha indicado que “tenemos que evolucionar el reporting de sostenibilidad a marcos creíbles y sencillos, que apoyen la buena gestión y la transparencia con reporte de los progresos en objetivos materiales que generen valor”.
La clave se encuentra en que la sostenibilidad esté completamente alineada e integrada en el negocio y la cultura de la compañía, trabajando de la mano con los grupos de
interés en los asuntos materiales que la nueva regulación trae a primer plano con la doble materialidad. De esta forma, Susana Molinuevo, Directora de Cumplimiento y ASG
en CIE Automotive, ha comentado que “desde la ética, pilar fundamental en la cultura de la compañía, caminamos junto a nuestros proveedores en la senda hacia la
descarbonización, poniendo el foco en nuestros trabajadores, activo esencial para el desarrollo de nuestras actividades y la satisfacción de nuestros clientes”.
En cuanto al papel que las compañías tienen como vertebradores del cambio, Patricia Muñoz, Gerente de Sostenibilidad de Sacyr, ha señalado que “en Sacyr hay una apuesta
decidida por integrar la sostenibilidad en el negocio de la mano de la innovación.
Explorar nuevas formas de hacer las cosas nos está permitiendo eficientar procesos u optimizar el uso de recursos y materiales en nuestra actividad, entre otros”.
Por último, Jon Armentia, Corporate Director & CFO de Lar España, ha destacado que “tenemos como objetivo el aumentar la eficiencia y sostenibilidad de nuestros activos a
través de un modelo de gobernanza que promueve las mejores prácticas identificadas a nivel nacional e internacional. Además, la apuesta por la transparencia es uno de los
pilares de nuestra compañía, por lo que trabajamos para divulgar de manera detallada, accesible y diferencial, tanto la información financiera, como la no financiera de acuerdo
con los estándares demandados por reguladores, inversores y grupos de interés”.