Se hizo especial hincapié en el examen de las cuestiones relativas a la ampliación de la participación de las instituciones civiles, los ciudadanos, especialmente las personas con discapacidad, en la aplicación de los dieciséis Objetivos Nacionales de Desarrollo Sostenible de Uzbekistán hasta 2030, así como en el debate del proyecto de resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas "Sobre el aumento de la participación de los ciudadanos y la sociedad civil en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
Los participantes en la conferencia subrayaron que las ideas de alcanzar los ODS, basadas en tres pilares -social, económico y medioambiental-, son el nexo de unión de las reformas a gran escala en Uzbekistán, y discurren a través de programas estratégicos tan completos de desarrollo del país como la Estrategia de Acción en Cinco Áreas Prioritarias de Desarrollo de la República de Uzbekistán para 2017-2021, la Estrategia de Desarrollo del Nuevo Uzbekistán para 2022-2026, así como la Estrategia "Uzbekistán-2030".
El foro destacó que la nueva versión de la Constitución de la República de Uzbekistán refleja las principales disposiciones de los ODS y crea una base constitucional-legal para su consecución, lo que indica una vez más el firme compromiso de Nuevo Uzbekistán con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Durante el foro, los participantes utilizaron ejemplos concretos para demostrar la plena aplicación de los ODS en la nueva versión de la Constitución de Uzbekistán. En particular, la Constitución refuerza las normas en el ámbito de la unión armoniosa del hombre y la naturaleza, la lucha contra el cambio climático y la protección del entorno natural (sexto ODS).
Los participantes en el foro internacional valoraron positivamente la experiencia de Uzbekistán y las actividades de las más de 600 organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro del país, que se dedican a proteger la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad, a garantizar su independencia y libertad de elección, y a prevenir la discriminación por motivos de discapacidad, incluida la protección de los niños con discapacidad y el derecho a preservar su individualidad. Se destacaron especialmente los esfuerzos de los representantes de las ONG en el seguimiento y la aplicación de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su amplia participación en el proceso no sólo de ratificación de las convenciones de la ONU sobre derechos humanos, sino también de garantizar su aplicación.
Considerando el proyecto de resolución de la AGNU, los expertos señalaron que sus promotores tuvieron en cuenta muchos problemas que existen en diferentes países en el ámbito de la formación de la sociedad civil y el apoyo a sus instituciones.
Los participantes en el acto señalaron la importancia del proyecto de resolución de la AGNU en el que se destaca la importancia de la colaboración social y de las instituciones de control social, así como de seguir reforzando la colaboración mundial para el desarrollo sostenible a fin de alcanzar las metas y los objetivos de la Agenda 2030. Se subrayó la importancia de apoyar los mecanismos existentes de cooperación internacional, regional y bilateral entre organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
Al final de la conferencia, los participantes apoyaron unánimemente la propuesta de examinar el proyecto de resolución de la AGNU durante el II Foro Mundial Internacional "Cooperación interparlamentaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible". Esto demuestra que la próxima iniciativa del Presidente de Uzbekistán sigue estando en el punto de mira de la comunidad internacional.