www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS MONEX EUROPE

Un final tranquilo para una semana ajetreada

Un final tranquilo para una semana ajetreada
Ampliar

  • Además de Davos, las actas de la reunión de diciembre del BCE tuvieron escaso impacto en los mercados

viernes 19 de enero de 2024, 12:42h
Ayer, el aumento de los rendimientos en EE. UU. y los titulares sobre los acontecimientos en el Mar Rojo siguieron apoyando las entradas en el dólar. En cuanto al euro, aunque los titulares sobre la zona euro siguieron dominando el flujo de noticias dado el Foro Económico Mundial de Davos, no fueron lo suficientemente perturbadores, dejando que los mercados se centraran tanto en los rendimientos como en los factores geopolíticos. Además de Davos, las actas de la reunión de diciembre del BCE tuvieron escaso impacto en los mercados, especialmente después de tantos días de un encendido desfile de comentarios de miembros del Consejo de Gobierno de ambos lados del espectro. Sin embargo, las actas no estuvieron exentas de sorpresas.

En particular, se hizo hincapié en el hecho de que el Consejo de Gobierno estaba debatiendo la relajación «sustancial» de las condiciones financieras y cómo esto podría plantear un riesgo al alza para las expectativas de inflación dentro del bloque, lo que agrava las preocupaciones expresadas por los responsables políticos esta semana. Sin embargo, la postura de línea dura del BCE sigue sonando hueca para los mercados, que siguen valorando el inicio del ciclo de relajación en abril, según nuestro caso base. Dado que es poco probable que el tono del BCE cambie en la reunión de la semana que viene, el próximo gran acontecimiento económico para el euro será probablemente la publicación del índice PMI del miércoles, que validará o erosionará la credibilidad de la postura del BCE.

La sesión de ayer en los mercados de divisas del G10 fue relativamente poco alentadora, cumpliendo nuestras expectativas dado que gran parte de las posiciones cortas en USD ya se han agotado y existe una sensación de indecisión a la hora de tomar nuevas posiciones largas en USD sin otra ronda de datos económicos de primer nivel. Al igual que el miércoles, la única divisa que realmente se movió fue el franco suizo, que siguió cayendo mientras el gobernador del BNS, Jordan, se retractaba de su reciente fortalecimiento, advirtiendo de que su valoración actual supone un riesgo a la baja para sus previsiones de inflación. Se esperaba que los datos de la inflación japonesa de la noche a la mañana reavivaran los mercados de divisas del G10, ya fuera a través de una mayor debilidad del yen en caso de una sorpresa a la baja o de una renovada fortaleza del yen en caso de que apoyara la especulación sobre un movimiento político en la reunión de la próxima semana. Sin embargo, los datos se ajustaron en gran medida a las expectativas del consenso, por lo que su impacto general fue escaso. De hecho, con sólo un 2,6% interanual, el ritmo de la inflación en Japón aún no es lo suficientemente fuerte como para justificar las apuestas de un endurecimiento inminente del Banco de Japón, pero con la amplitud de las presiones inflacionistas ampliándose, los datos no erosionaron necesariamente la idea de un eventual endurecimiento monetario. Esto concuerda con nuestra hipótesis de base, según la cual el Banco de Japón no modificará su política monetaria hasta abril, cuando abandonará el control de la curva de rendimientos antes de sacar los tipos del terreno negativo en octubre.

Hoy parece ser otra sesión benigna para los mercados de divisas, con muy poco en el calendario económico más allá de los comentarios de la presidenta del BCE, Lagarde, a las 11:00 CET y de los responsables políticos de EE. UU. por la tarde, todos los cuales es poco probable que añadan nueva información relevante. En su lugar, es probable que la atención se centre en Oriente Medio, donde los informes de otro ataque de los Houthi a un buque estadounidense corren el riesgo de alimentar nuevas acciones militares. Si esto vuelve a ser ineficaz, es probable que aumente la preocupación por la inflación mundial, lo que, unido al mero factor de riesgo geopolítico, probablemente apoye una mayor apreciación del USD, según nuestras previsiones.

Los sombríos datos de ventas minoristas de diciembre publicados esta mañana están pesando sobre la libra esterlina en el margen, lo que resulta un tanto sorprendente si nos fijamos únicamente en el dato principal de una contracción del -3,2% en los volúmenes de ventas minoristas. Sin embargo, los datos mensuales son volátiles y, dado que la crisis del coste de la vida probablemente obligó a los consumidores a comprar los regalos de Navidad en noviembre para beneficiarse de las ventas del Black Friday, los datos no son necesariamente preocupantes. Además, cuando se leen los datos trimestralmente, lo que suaviza estos efectos, el consumidor británico se mantiene en una posición relativamente saludable y debería verse aún más respaldado por el aumento de los ingresos reales en 2024. Por lo tanto, los datos de hoy no han tenido un impacto material en los precios del Banco de Inglaterra ni en la libra, aunque sin duda merecen un seguimiento en el futuro.

En general, y ante la ausencia de datos clave o de intervenciones de responsables de política decisivas para las economías de la región, la acción de los precios de las divisas LatAm ha continuado estando guiada por el avance del sentimiento del riesgo global, que siguió deteriorándose a la vez que subían los bonos estadounidenses y las divisas LatAm en general seguían vendiéndose en medio de un deterioro generalizado de los activos de riesgo. No obstante, ayer el COP fue una excepción, con una publicación mejor de lo esperado de los datos de actividad económica en Colombia, que registró casi un 2,3% de aumento, frente al 1,2% esperado. Esto haría que las valoraciones de los mercados sobre el futuro del ciclo de recortes del BanRep de Colombia, que comenzó con la suavización monetaria en diciembre con un recorte simbólico de 25 puntos básicos, fuese mucho más benigno para el COP, situando las apuestas a favor de una continuación de este ritmo escalonado de suavización. En consecuencia, el COP subió un 1,22% frente al USD que lo llevó a recuperar los niveles de finales de diciembre. SI bien los movimientos del resto de divisas, incluidas las de alto beta, fue más limitado, creemos que las publicaciones de los datos de IPCA-15 de Brasil e IPC quincenal de México la próxima semana, rescaten la atención de los operadores para retomar la valoración de la senda de la política monetaria de ambas economías.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios