www.elmundofinanciero.com

JORNADA FORMATIVA

Primer Curso Multidisciplinar de Investigación Clínica en Cáncer de Pulmón

  • La jornada ha abordado la investigación del cáncer de pulmón desde la perspectiva de distintos especialistas

miércoles 24 de enero de 2024, 16:35h

La Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) ha celebrado, en Barcelona, el I Curso Multidisciplinar de Investigación Clínica en Cáncer de Pulmón. En esta jornada formativa, retrasmitida por streaming, más de un centenar y medio de profesionales han analizado la investigación oncológica desde una nueva perspectiva, integrando el trabajo de las distintas ramas de la salud que participan en los estudios. El I Curso Multidisciplinar de Investigación Clínica en Cáncer de Pulmón ha estado coordinado por los doctores Margarita Majem, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; Diego Márquez, del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza; y Nuria Viñolas, del Hospital Clínic de Barcelona.

La jornada ha comenzado con la intervención de la Dra. Dolores Isla, presidenta de ICAPEM, que ha destacado la importancia de realizar encuentros formativos de oncología e integrar en ellos a los distintos profesionales de la salud que intervienen en la investigación y el tratamiento del cáncer de pulmón.

La primera ponencia del curso ha corrido a cargo del doctor Diego Márquez, que ha realizado una breve revisión del cáncer de pulmón y ha querido poner de relieve la importancia de la especialización en los centros sanitarios. “La existencia o no de un comité especializado en el centro, incrementa la supervivencia de nuestros pacientes”, ha asegurado. Eso sí, para Márquez, esa especialización precisa, de forma innegociable, de una buena labor de investigación. “No existirán jamás un buen tratamiento en los centros especializado si no disponen de equipo de investigación”, ha destacado.

La segunda ponencia ha sido impartida por el doctor Jesús Corral y ha profundizado en la realidad de los ensayos clínicos. “Hoy muchos de los estudios parten de la industria farmacéutica, pero es cierto que en España tenemos muy buena salud de investigación académica”, ha afirmado. “Es difícil que todos podamos hacer ensayos clínicos, pero creo que el panorama nacional tendría que estar un poquito más equitativo, no solo pueden estar disponibles mayoritariamente en Cataluña y Madrid”, ha reclamado. Corral también ha querido destacar el alto nivel científico de los profesionales españoles y la gran implicación de los pacientes, como elementos clave para convertir a España en un país “líder en investigación”. Tras las dos primeras ponencias, se ha realizado una mesa de debate, titulada “Cáncer de pulmón, desafíos para la investigación” y moderada por los doctores Nuria Viñolas y Javier de Castro.

El segundo bloque del curso ha comenzado con la conferencia impartida por Dña. Lidia Martínez Miguélez, coordinadora de ensayos clínicos de Oncología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Martínez Miguélez ha destacado cuáles son los tres pilares a la hora de organizar y coordinar un ensayo clínico: “los pacientes, el protocolo y la transparencia en los datos”.

Más adelante, ha sido el momento de abordar el papel de enfermeras y enfermeros en los ensayos clínicos. Para ello, ha intervenido Dña. Laura Bascuñana, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d´Hebrón, quien ha asegurado que “la figura de enfermera en investigación clínica ha evolucionado mucho y se ha multiplicado por tres por el aumento de ensayos clínicos” y ha querido destacar el papel de la enfermera como referencia para el paciente. Bascuñana también ha aprovechado para pedir más facilidades y reconocimiento para el personal de enfermería que desea especializarse en oncología y en investigación oncológica.

La última ponencia ha sido impartida por Dña. Estela Moreno, del Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, que ha analizado el papel del farmacéutico en los ensayos clínicos. Moreno ha destacado la necesidad de encontrar un equilibrio entre las exigencias del promotor, la seguridad y preparación de quienes preparan y administran la medicación y el paciente.

La jornada ha concluido con una mesa de debate sobre la problemática actual y futura de la investigación en cáncer de pulmón. La mesa ha estado moderada por los doctores Enriqueta Felip y Óscar Juan y ha tenido como ponentes a los doctores David Vicente, Diego Márquez y Jesús Corral y a Dña. Lidia Martínez, Dña, Laura Bascuñana y Dña. Estela Moreno. En ella se ha puesto de relieve la necesidad acercar los estudios clínicos a los pacientes y dotar de mayores y mejores recursos a la investigación.

Tras esta mesa, la Dra. Dolores Isla ha concluido el encuentro recordando que España es líder mundial en investigación clínica y que “la oncología supone el 50% de la investigación de los hospitales”. Además, la Dra. Margarita Majem, videpresidenta de ICAPEM, ha destacado que “gracias a una investigación clínica de calidad se ha podido mejorar la supervivencia en cáncer de pulmón”.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios