La tendencia es particularmente notable entre los más jóvenes, con un 63% de los menores de 35 años que se identifican con el movimiento, en comparación con el 50% de aquellos entre 35 y 49 años y el 52% de los mayores de 50. Aunque en ocasiones es en los jóvenes donde más polarización encontramos en los discursos alrededor del feminismo: son los menores de 35 años quienes más de acuerdo están que los hombres que se quedan en casa cuidando de sus hijos son menos hombres (22%) frente al 9% de los mayores de 50 años.
En palabras de Paco Camas, Director de Investigación de Opinión Pública y Estudios Política de Ipsos en España, “los discursos más feministas y los más antifeministas conviven entre las nuevas generaciones en España. La mayoría de las personas de menos de 25 años se define feminista y considera que lograr la igualdad es cosas de dos, de chicos y de chicas. Además, con énfasis claro en ellos: si no apoyan la causa de ellas, no hay nada que hacer. Sin embargo, las posiciones reaccionarias también discurren con facilidad entre la juventud, por ejemplo, en la concepción de la masculinidad como incompatible con las tareas domésticas. Quién iba a decir que la reivindicación del rol masculino patriarcal de proveedor tiene hoy el doble de fuerza entre los chavales que entre sus abuelos. Es una tendencia contrastada empíricamente que los hombres jóvenes se han derechizado en el último lustro en nuestro país, coincidiendo con la normalización política e institucional de discursos antifeministas. La acción genera reacción y, de ahí, la polarización”
La igualdad de género es un tema de todos
La mitad de la población española cree que la promoción de la igualdad de género ha llevado a una discriminación contra los hombres, una opinión más prevalente entre los hombres (55%) que entre las mujeres (44%) y particularmente entre aquellos de 35 a 49 años (55%).
A pesar de esta percepción, 7 de cada 10 hombres están de acuerdo en que pueden ayudar a seguir promoviendo la igualdad de género llevando a cabo ciertas acciones de forma individual; y un 62% comparten la idea de que las mujeres no lograrán la igualdad sin el apoyo activo de los hombres.
España en el top de países con mayor percepción de desigualdad en el ámbito laboral y redes sociales
Aunque se han hecho progresos en igualdad de género, persiste la percepción de discriminación hacia las mujeres en España. El 41% de la sociedad española declara que las mujeres son tratadas peor en el entorno laboral que los hombres, una percepción que también se palma en las redes sociales para un 39%, situando a España entre los países con mayor percepción de desigualdad en Europa, solo detrás de Francia (40%) y Suecia (45%).
Si hay que elegir, la gente apuesta por las mujeres para liderar empresas financieramente exitosas
Ipsos preguntó por una serie de competencias empresariales para valorar en cuáles de ellas la gente valora mejor a los líderes según su género.
En general, la gente tiende a pensar que los líderes empresariales masculinos y femeninos son igualmente buenos en todos los aspectos por los que se pregunta, aunque es cierto que en todas las categorías las mujeres salen mejor valoradas, especialmente en lo relativo a tratar de manera más justa a las mujeres, a las personas con identidades LGBTI+ y a las minorías étnicas; Además, de asegurarse que la empresa opere de manera ética.
Aunque la mayoría (55% de media global), piensa que tanto una mujer como un hombre pueden crear una empresa financieramente exitosa, hay una tendencia global a confiar más en los hombres que en las mujeres para lograrlo, una tendencia a la que no se une España, estando entre los países donde más se confía en las mujeres (14%) en este sentido, siendo el segundo país europeo que más apoyo otorga a las líderes empresariales solo por detrás de Italia (15%), con un punto de diferencia.
En política, España es el país europeo más inclinado hacia el liderazgo femenino
El ámbito político sigue una tendencia similar a la laboral. La mayoría de la población española (57%) no muestra preferencia por el género de sus líderes, aunque entre aquellos que sí tienen una preferencia, la figura de una mujer en el poder es más deseada (29%) que la de un hombre (13%), posicionando a España como el país europeo más inclinado hacia el liderazgo femenino.
En comparación con sus homólogos masculinos, las líderes políticas femeninas sobresalen en varias áreas clave. Las mujeres líderes destacan sobre los hombres en un trato más justo a las mujeres (+23 puntos frente a los hombres), a las personas con identidades LGBTI+ (+23 puntos) y a las minorías étnicas (+14 puntos). También destacan en beneficiar a los menos favorecidos, en ser más honestas y éticas y en respetar el clima (+16 puntos en los tres aspectos); son vistas como más prudentes al gastar el dinero de los contribuyentes (+13pp) y en la recuperación de la economía (+9pp).
Sobre el estudio
Estos son los resultados de una encuesta realizada en 31 países por Ipsos en su plataforma online Global Advisor y, en la India, en su plataforma IndiaBus, entre el viernes 22 de diciembre de 2023 y el viernes 5 de enero de 2024. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 24.269 adultos mayores de 18 años en India, de 18 a 74 años en Canadá, República de Irlanda, Malasia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos, de 20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 años en el resto de países.
La muestra consta de aproximadamente 2.000 personas en Japón, 1.000 en Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Nueva Zelanda, y 500 en Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Corea del Sur, Hungría, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Tailandia y Turquía. La muestra de la India consta de unas 2.200 personas, de las cuales unas 1.800 fueron entrevistadas cara a cara y 400 por Internet.
Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia y Suecia pueden considerarse representativas de la población adulta general menor de 75 años. Las muestras de Brasil, Chile, China, Colombia, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Perú, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Turquía son más urbanas, más educadas y/o más prósperas que la población general. Los resultados de la encuesta de estos países deben considerarse como un reflejo de las opiniones del segmento más "conectado" de su población. Los datos se ponderan para que la composición de la muestra de cada país refleje lo mejor posible el perfil demográfico de la población adulta según los datos del censo más reciente. La muestra de la India representa a un amplio subconjunto de su población urbana: clases socioeconómicas A, B y C en las metrópolis y clases urbanas de nivel 1-3 en las cuatro zonas.
"La media de 31 países" refleja el resultado medio de todos los países y mercados en los que se realizó la encuesta. No se ha ajustado al tamaño de la población de cada país o mercado y no pretende sugerir un resultado total.
Cuando los resultados no suman 100 o la "diferencia" parece ser +/-1 más/menos que la real, puede deberse al redondeo, a respuestas múltiples o a la exclusión de respuestas "no sabe" o no declaradas.
La precisión de las encuestas en línea de Ipsos se calcula utilizando un intervalo de credibilidad con una encuesta de 1.000 con una precisión de +/- 3,5 puntos porcentuales y de 500 con una precisión de +/- 5,0 puntos porcentuales. Para más información sobre el uso de los intervalos de credibilidad por parte de Ipsos, visite el sitio web de Ipsos.
La publicación de estos resultados se atiene a las normas y reglamentos locales.