www.elmundofinanciero.com

Ethereum y la gran revolución de los contratos inteligentes en Blockchain

Ethereum y la gran revolución de los contratos inteligentes en Blockchain
Ampliar

· Por Laura Sánchez de la Campa Posada

domingo 28 de abril de 2024, 09:48h
Ethereum es una plataforma pública de código abierto basada en Blockchain que permite a los usuarios desarrollar y ejecutar aplicaciones descentralizadas (dApps). Su objetivo es actuar como un Internet descentralizado y una tienda de aplicaciones descentralizadas, sin la intervención de intermediarios. A diferencia de Bitcoin, que se centra en transferencias de dinero, Ethereum ofrece un navegador y un lenguaje de codificación propios, además de permitir la creación de dApps. El sistema de Ethereum se basa en nodos que descargan y verifican toda la cadena de bloques, ejecutando las reglas de consenso a través de contratos inteligentes preprogramados. La red se mantiene íntegra mediante la participación de estos nodos, que son recompensados por su contribución. La Máquina Virtual Ethereum (EVM) proporciona un entorno de ejecución para contratos inteligentes, aislado de la red principal para probar y mejorar estos contratos. Ethereum también incluye una criptomoneda nativa llamada "Ether". Puede explorar más a fondo el uso de Ethereum como opción de inversión utilizando plataformas como Immediate Bitwave.

Ethereum es un actor clave del ecosistema Blockchain, al facilitar aplicaciones y servicios muy útiles para programar y registrar operaciones autoejecutables que no requieren intervención de las partes ni de intermediario (como pueden ser los Smart Contracts). Blockchain se podría definir como una plataforma digital que valida y almacena el historial y la cronología de las transacciones de todos los usuarios de la red. Al crear un nuevo “bloque” en la cadena, la plataforma retiene toda la información creada a partir de las transacciones, y les pone un sello de tiempo para preservar toda la información inalterada. Los bloques se guardan cronológicamente y se conectan a una base de datos que garantice de forma segura el origen, así como el propietario del archivo o activo digital que se ha transferido (Sanz Bayón, 2019)

La primera delimitación y utilización del concepto de los Smart Contracts (en adelante, SC) fue realizada por el criptógrafo informático Nick Szabo). Así, los SC serían “un conjunto de promesas especificadas digitalmente, que incluyen protocolos a través de los cuales las partes ejecutan dichas promesas”. Estos contratos inteligentes son programas autoejecutables almacenados en Blockchain. Funcionan con enunciados condicionales (si X, entonces Y), permitiendo la automatización y seguridad en las transacciones. Blockchain, al ser una base de datos distribuida, es ideal para SC, ya que ofrece seguridad, rapidez, precisión y transparencia al ejecutar contratos sin intermediarios. Los SC están siendo aplicados en sectores como seguros, logística, inmobiliario y financiero.

Los contratos inteligentes son acuerdos autoejecutables en cadenas de bloques, pero su compatibilidad varía, lo que puede limitar su utilidad. Los estándares de contratos inteligentes son especificaciones que definen cómo deben escribirse, implementarse y ejecutarse estos acuerdos, incluyendo aspectos como estructuras de datos, interfaces, funciones, eventos y seguridad. Al adherirse a estándares comunes, los desarrolladores aseguran que su código sea coherente, legible y utilizable, facilitando la comunicación entre diferentes contratos, cadenas y aplicaciones (Staley et al., 2023).

Estos estándares son cruciales por varias razones. En primer lugar, reducen la complejidad y costos de desarrollo, previniendo errores. En segundo lugar, fomentan la interoperabilidad y compatibilidad entre contratos y cadenas, permitiendo integraciones eficaces. Y en tercer lugar, mejoran la experiencia del usuario y la adopción de contratos inteligentes, impulsando la innovación en Blockchain (Staley et al., 2023).

Ejemplos destacados de estándares incluyen ERC-20, ERC-721 y ERC-1155 para Ethereum, TRC-20 y TRC-721 para Tron, BEP-20 y BEP-721 para Binance Smart Chain, y CW-20 y CW-721 para Cosmos, facilitando transacciones como criptomonedas y coleccionables digitales. Estos estándares promueven la compatibilidad al permitir la interacción entre contratos dentro de la misma plataforma, entre diferentes plataformas a través de puentes, y al adaptarse a nuevas características y regulaciones, fomentando la adopción y desarrollo de un ecosistema Blockchain más funcional (Staley et al., 2023).

En el ámbito del sector financiero, la tecnología Blockchain presenta beneficios significativos, especialmente en los sistemas de pagos y transferencias a distancia, donde la eliminación de intermediarios financieros reduce los costos y permite transacciones casi instantáneas (Medium, 2018). En la banca de inversión, su introducción puede mejorar la inmediatez y seguridad de las transferencias interjurisdiccionales y entre mercados, así como agilizar procesos de compensación a través de descentralización, manteniendo la transparencia y auditabilidad (David, 2018).

En cuanto a los contratos de seguros, la aplicación de Smart Contracts (SC) implica una mayor facilidad y seguridad en la transmisión de información verificada a las aseguradoras, con el consentimiento del usuario, y una coordinación eficiente con tecnologías como Internet of Things e Inteligencia Artificial para la evaluación de primas (Estévez, 2019).

En el ámbito de los contratos de transporte, la implementación de SC promete mejorar la eficiencia eliminando intermediarios, aumentando la transparencia y precisión de la información en los documentos, además de facilitar el almacenamiento y tratamiento de datos relevantes a lo largo de la cadena productiva, manteniendo la privacidad de la información solo para agentes autorizados (Medium, 2018).

Se distinguen dos principales vertientes de supervisión de los SC: por un lado, la realizada por los propios usuarios y por otro, las auditorías. En cuanto a la supervisión por parte de los usuarios, se distingue entre aplicaciones centralizadas y descentralizadas. Las aplicaciones centralizadas son controladas por una entidad única, que puede realizar cambios sin consultar a los usuarios, mientras que las descentralizadas son controladas directamente por los usuarios, eliminando la necesidad de intermediarios y agilizando el tráfico jurídico (Romero, 2019). Por otro lado, las auditorías consisten en un análisis exhaustivo del código utilizado en los contratos inteligentes, realizado por ingenieros de seguridad para identificar posibles problemas de seguridad, riesgos o ineficiencias en la codificación (Coindesk, 2024). Estas auditorías son fundamentales porque favorecen la confianza del usuario al ser supervisadas por expertos, ayudan a prevenir errores costosos y proporcionan una revisión imparcial.

El proceso típico de una auditoría incluye la recopilación de documentación técnica, pruebas automatizadas para analizar todas las posibles situaciones del contrato, revisión manual del código para identificar errores más complejos, clasificación de errores y emisión de informes inicial y final detallando los problemas encontrados y su resolución (Coindesk, 2024)

Los oráculos son herramientas cruciales en los SC, definidos como instrumentos que actualizan estados de condiciones de un SC mediante información externa (Estévez, 2019). Los desarrolladores de SC deben integrar el código necesario para interactuar con los oráculos y permitir la consulta de datos externos. La función principal de los oráculos es monitorear el estado actual de Blockchain, tomar decisiones basadas en este estado y generar transacciones futuras (Wright, 2016). Sin embargo, los oráculos enfrentan desafíos debido a su vulnerabilidad a ataques cibernéticos, al operar fuera de la red de Blockchain. La falta de trazabilidad fuera de Blockchain hace que la información sea susceptible de modificación y difícil de rastrear (Arrieta, 2019).

En términos de responsabilidad, cualquier transferencia errónea de información al SC puede resultar en ejecuciones irreversibles con consecuencias perjudiciales para las partes contratantes. Por lo tanto, es esencial especificar claramente los términos de uso de los oráculos y definir la responsabilidad en caso de errores. Además, los oráculos deben implementar medidas sólidas de ciberseguridad para mitigar riesgos (Arrieta, 2019).

El informe de la Comisión Europea sobre "Smart Contracts and the Digital Single Market Through the Lens of a 'Law + Technology' Approach", elaborado por Thibault Schrepel, aborda la convergencia de las dimensiones jurídicas y técnicas en los SC (Diario La Ley, 2021). Schrepel argumenta que la regulación de estas herramientas debe adoptar un enfoque de cooperación y complementación mutua entre ambas dimensiones para evitar desequilibrios en su configuración, reconociendo tanto las restricciones legales como tecnológicas.El documento identifica dos cuestiones fundamentales para la regulación de los SC: si pueden considerarse contratos jurídicos y en qué condiciones (Diario La Ley, 2021). Propone armonizar las normas de información sobre SC para equiparar su posición con otros instrumentos transaccionales y reconocerlos como ofertas legalmente vinculantes debido a sus condiciones fijas. Schrepel aboga por interpretar la llamada a un SC como prueba de intercambio de consentimientos y considera válido el intercambio automatizado de consentimientos como contractualmente vinculante. Sugiere interpretar la exigencia de forma escrita para incluir el código informático y propone la creación de unidades especializadas en Blockchain y contratos inteligentes en tribunales europeos y nacionales para interpretar los SC.

Schrepel busca adoptar un enfoque basado en "el principio informático es la ley, pero a posteriori". Reconoce que los SC fueron diseñados para automatizar transacciones y reducir la dependencia de instituciones jurídicas, pero señala una paradoja: puesto que impiden o complican la intervención a posteriori están impulsando una intervención a priori sobre los mismos. Propone aplicar el principio "Code is law" de manera flexible, permitiendo la aplicación de normas legales solo después de que se produzca una práctica ilegal para preservar la tecnología y garantizar la cohesión del Mercado Único Digital. (Diario La Ley, 2021)

Además, Schrepel identifica otros aspectos regulatorios deseables para los SC, como la regulación de entornos transfronterizos mediante soft law y el tratamiento de datos personales, sujeto al cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en todo momento (Diario La Ley, 2021).

Los SC presentan limitaciones y desafíos a pesar de sus ventajas. En términos de alcance y delimitación, se consideran más como cláusulas condicionales traducidas a términos informáticos para automatizar los efectos deseados por las partes. Para que sean vinculantes, las condiciones contractuales deben ser representables y ejecutables mediante código informático, lo que requiere una colaboración estrecha entre abogados e informáticos (Sanz Bayón, 2019). Así, los abogados podrían pasar de adjudicar contratos individuales a producir plantillas de 'smart contracts', pero estos contratos son una evolución del sistema legal, no una sustitución del mismo (BBVA, 2024).

Las formalidades de las cláusulas contractuales reconocidas como SC deben considerarse válidas si el lenguaje de programación es aceptado como medio equiparable al soporte técnico (Estévez, 2019). Sin embargo, surge incertidumbre cuando el código informático carece de una cláusula en lenguaje natural, lo que sugiere que el SC debería ser legible en lenguaje natural para facilitar su comprensión y la búsqueda de soluciones (Sanz, 2019).

Implementar estos cambios puede ser complejo, ya que corregir errores o cambiar procedimientos en el código puede ser costoso y laborioso, y algunos conceptos de contratos tradicionales son difíciles de traducir a códigos de contratos inteligentes. Aunque los SC no requieren intermediarios, sí necesitan programadores, lo que implica costes significativos. Las limitaciones de los estándares también pueden ser problemáticas debido a la coordinación entre partes interesadas, las compensaciones entre diferentes objetivos y requisitos, y la necesidad de mantener la evolución e innovación de esta tecnología.


BIBLIOGRAFÍA

Arrieta de Isusi, G. (2019), La utilización de los Smart Contracts en los contratos de compraventa mercantil.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/28803/TFG-Arrieta%20de%20Isusi%2c%20Gonzalo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BBVA (2024). ¿Qué es un “Smart Contract?” Ejemplos y tipos.

https://www.bbva.com/es/innovacion/smart-contracts-contratos-basados-blockchain/

Coindesk (2024), ¿Qué es una auditoría de contrato inteligente?

https://www.coindesk.com/es/learn/what-is-a-smart-contract-audit/

Cointelegraph, ¿Qué es Ethereum?

https://es.cointelegraph.com/learn/what-is-ethereum-a-beginners-guide-to-eth-cryptocurrency

David, J. (2018), Modernización de la compensación a través de Blockchain.

https://medium.com/@jd_32421/modernizing-clearing-through-blockchain-f16397ddee51

Estévez Rincón, C. (Abril 2019), Smart Contracts y su aplicación al Derecho Mercantil. Análisis de sus funcionalidades, encaje jurídico y posibles aplicaciones.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/30580/TFG-%20EsteIvez%20RincoIn%2c%20Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Medium (6 de octubre de 2018), Las velocidades de transacción de criptomonedas más rápidas para 2018. Constructores de cuentas criptográficas.

https://medium.com/@johnhinkle_80891/the-fastest-cryptocurrency-transaction-speeds-for-2018-498c1baf87ef

Reyes, C. (2022), Contratos inteligentes: principales ventajas y desventajas.

https://cesarreyes.pro/contratos-inteligentes/

Romero Solís, J. (2019), Aplicaciones de contratos inteligentes en Ethereum.

https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/d30d6f4f-5e3e-476c-9b0f-e4a88cbab59f/content

Sanz Bayón, P. (2019), Key Legal Issues Surrounding Smart Contract Applications, KLRI Journal

of Law and Legislation. Vol. 9, Nº1.

https://www.klri.re.kr:9443/bitstream/2017.oak/8945/1/17711k.pdf

Staley, I., Draguilow, A., Gaur, M., Bethel, A., Shost, M., Milbury, M. (2023) LinkedIn ¿Cómo

pueden los estándares de contratos inteligentes promover la compatibilidad.

https://www.linkedin.com/advice/1/how-can-smart-contract-standards-promote-compatibility-ptlke?trk=organization_guest_main-feed-card_feed-article-content#:~:text=Smart%20contract%20standards%20are%20specifications,functions%2C%20events%2C%20and%20security

Wright, C. (2016) Turing Complete Bitcoin Script.

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3160279

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios