www.elmundofinanciero.com

DIETA SALUDABLE

Martin W. Bloem: ‘Una alimentación inadecuada afecta al desarrollo de todo un país’

Martin W. Bloem: ‘Una alimentación inadecuada afecta al desarrollo de todo un país’
Ampliar

  • ftalks The Food Changemakers Summit impulsa su papel como plataforma de influencia sobre las políticas y normativas alimentarias

jueves 20 de junio de 2024, 09:56h

La iniciativa ftalks The Foodchangemakers Summit, impulsada por el hub español KM ZERO Food Innovation Hub, ha abierto las puertas de su 6ª edición convirtiendo de nuevo a Valencia en la capital europea de la innovación alimentaria. Una edición que ha reunido en la ciudad española a más de 100 expertos mundiales en el ámbito de la innovación alimentaria para analizar los grandes desafíos, avances y oportunidades del sector agroalimentario a través de una extensa agenda integrada por más de 20 ponencias y mesas de debates. El foro se encuentra en pleno impulso de su papel como plataforma de influencia sobre las políticas y normativas alimentarias, un nuevo paso que se ha iniciado con la primera reunión de un think tank internacional específicamente creado para esta iniciativa, que ha sobrepasado las previsiones iniciales al lograr reunir a más de 50 expertos internacionales expertos que representen los intereses de toda la cadena alimentaria. Tras el encuentro de este grupo de trabajo, el evento ha dado comienzo a su programa abordando cuestiones como la democratización de una dieta saludable o el impacto geopolítico de los alimentos.

La salud de los suelos de cultivo, la biodiversidad y la descarbonización han sido algunos de los temas que han vertebrado el inicio de la jornada, y que ha abordado en la apertura del evento Beatriz Jacoste, directora de KM ZERO Food Innovation Hub. ‘Hemos perdido un 70% de la biodiversidad y 50% de suelo agrícola, lo que sin duda ha tenido un importante impacto en la densidad nutricional de nuestra dieta. Algunas de las startups que han acudido a ftalks’24, como Biome Makers, ya están teniendo un importante papel en la recuperación de estos suelos perdidos, de la misma forma que otras empresas emergentes como Carbon Harvesters ya está liderando las estrategias de medición, mitigación y certificación en el sector agrícola’.

La seguridad alimentaria y buena nutrición, marcadores de desarrollo social

El investigador Martin W. Bloem, profesor de Salud Medioambiental en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, ha destacado durante su conferencia ‘Acabar con el hambre y acceder a una nutrición saludable’: ‘Los estudios demuestran que cuidar la alimentación de los niños ya supone llegar tarde. Hay que empezar a cuidar la alimentación de bebé mucho antes, desde antes de su gestación, centrarnos en la alimentación de las madres’. El experto ha destacado que esta circunstancia es igual en todos lo países del mundo, pero advierte de su desigual impacto: ‘Los países de ingresos bajos no están avanzando igual que los países de rentas medias. Todo se reduce al índice de capital humano: supervivencia, escuela y salud. Que la alimentación no sea adecuada afecta al desarrollo del país de una manera clara. Cuanto mayor PIB, mayor índice de capital humano’.

Alegato por un Ministerio de la Alimentación

Por su parte, Paul Newnham, director de SDG2 Advocacy Hub y fundador de la iniciativa respaldada por Naciones Unidas Chefs’ Manifesto, ha usado su intervención en la mesa de análisis sobre geopolítica de los alimentos para destacar la necesidad de abordar la seguridad alimentaria de una forma integral y colaborativa: ‘Solo podremos encontrar soluciones si trabajamos de la mano. Todos sabemos cuáles son los desafíos y conflictos que afectan a la seguridad alimentaria a los que nos enfrentamos cuando encendemos la televisión y vemos las noticias. El cambio climático con sus olas de calor, las inundaciones, la mayor pluviometría en estaciones no esperadas… Todos pensamos que son situaciones aisladas, pero es algo que está sucediendo en todo el mundo y que ya afecta a nuestro acceso a los alimentos y a nuestra dieta’.

Newnham también se ha referido a la parte política y legislativa de la seguridad alimentaria, abogando porque países como España vean la alimentación como un ministerio integrado: ‘Cuando hablamos de alimentación necesitamos políticas que sean buenas y atiendan a varios problemas. Es demasiado urgente, no podemos permitirnos perder el tiempo para solucionar problemas de uno en uno. Valencia está marcando el ejemplo al unir lo más innovador de la industria alimentaria con su historia, tradición y pasado’.

El reto de mostrar la rentabilidad del big data al agricultor

La relación sostenible entre la industria y el campo o la regeneración de los suelos de cultivo han tenido un papel destacado durante en la agenda matinal de ftalks’24, gracias a mesas redondas como ‘Agricultura regenerativa y de precisión’, que ha reunido a reconocidos especialistas y emprendedores en el ámbito agritech como Adrián Ferrero, CEO de la agrotecnológica española líder Biome Makers; José Ignacio Peleteiro, CEO de la startup española especializada en IA para el sector agrario y forestal GROINN; Jerónimo Romero, Head of Business Development de la organización para la regeneración del suelo agrícola Regeneration Academy; y Sharon Cittone, CEO del hub Edible Planet Ventures y de una de las mujeres pioneras en la construcción del actual ecosistema foodtech europeo.

José Ignacio Peleteiro, CEO de GROINN, ha explicado que “hay que saber cómo ayudar a cada agricultor de forma individual y entender que el sector agropecuario no está muy unido a la tecnología. Tenemos que ser capaces de enseñarles lo que les puede facilitar las cosas la tecnología, porque el campo es su modo de ganarse la vida y tienen que verlo con sus propios ojos. Es muy fácil decirle a un agricultor que el big data le puede ahorrar 50.000 euros en su cosecha, pero tienes que demostrarle que esa inversión es aplicable a su realidad”.

El programa de ftalks’24 se desarrolla en paralelo a las mesas de análisis con inversores y directivos de grandes compañía alimentarias del Startup Forum, un nuevo escenario específico para el ecosistema emprendedor donde numerosas startups foodtech realizarán la presentación de sus proyectos. En total, en torno a 100 empresas emergentes y más de 20 fondos con un potencial inversor de más de 4.000 millones de euros participan en las actividades y espacios de la cita.

ftalks: The Food Changemakers Summit es una iniciativa de la Fundación KM ZERO Food Innovation Hub, con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Ayuntamiento de Valencia, Valencia Innovation Capital, Diputación de Valencia, ICEX, Familia Martínez, Helados Estiu, CAPSA Vida, Grupo Dacsa, Fundación Lab, Logifruit, Faerch, Kerry, DCM, Vicky Foods, Danone, Grupo Arancia, Ceylan, Oh Greens!, Grupo Huevos Guillén, AgrotecUV, Solulim, Caixa Rural Torrent, Guerrero Casings, Uvesa, Incarlopsa, Egatesa, Broseta y Houlihan Lokey. Cuenta además con el respaldo institucional del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y con la colaboración de IVACE, Invest in Valencia, Cámara Valencia, Visit Valencia, Chefs' Manifesto, Thimus, Ocean 52 y Mahou San Miguel.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios