www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS PAYDEN & RYGEL

Se espera un crecimiento del +4% en deuda emergente en 2024, pese a la contracción de China

Se espera un crecimiento del +4% en deuda emergente en 2024, pese a la contracción de China
Ampliar

  • Kristin Ceva, directora de estrategias de mercados emergentes de Payden & Rygel

miércoles 24 de julio de 2024, 12:24h
En la actualidad, los mercados emergentes representan más del 40% del PIB mundial e incluyen una amplia gama de emisores, con diferentes oportunidades de inversión en términos de riesgo-rentabilidad y una importante ventaja de diversificación. No es una clase de activos tan arriesgada como muchos piensan: casi la mitad del índice de dólares soberanos de los mercados emergentes tiene una calificación de grado de inversión, y el porcentaje es aún mayor entre los bonos corporativos emergentes (59%) y los bonos en moneda local (79%). La deuda emergente también ofrece una importante ventaja en cuanto a volatilidad: si nos fijamos en los últimos 20 años, sin tener en cuenta la volatilidad, la rentabilidad ha sido un 40% superior a la de la renta variable de los mercados emergentes. Según las últimas perspectivas de la economía mundial del FMI, a pesar de la contracción de la economía china, se espera que el crecimiento de los mercados emergentes se mantenga prácticamente sin cambios desde 2023 (+4%) Las perspectivas de futuro son globalmente positivas: el crecimiento estable y la menor inflación han provocado una reducción de la volatilidad y han respaldado los activos de mayor riesgo, aunque se debe prestar atención a los factores de riesgo geopolítico específicos de cada país.

En los últimos veinticinco años, el mercado de deuda emergente ha dado pasos de gigante: el aumento exponencial del número de países emisores y del tipo de emisiones ha abierto nuevas perspectivas a los inversores.

Ha llovido mucho desde que en diciembre de 1998 Payden lanzó su primera estrategia en deuda emergente tras el default de Rusia y la crisis financiera asiática: el número de países emisores ha pasado de ocho entonces, a setenta ahora, abarcando desde Europa Central y Oriental hasta Oriente Medio, desde África hasta Asia y América Latina. Claramente, los mercados emergentes se han convertido en una clase de activos demasiado importante para ser ignorada por los inversores: representan más del 40% del PIB mundial e incluyen una amplia gama de emisores, con diferentes oportunidades de inversión en términos de riesgo y rentabilidad.

Aunque en el universo emergente, la deuda soberana sigue siendo la opción preferida de los inversores, hoy, a diferencia de 1998, es posible elegir entre una amplia gama de títulos de deuda soberana y corporativa, pudiendo comprar no sólo bonos denominados en dólares o euros, sino también emisiones en moneda local.

En contra de lo que creen muchos inversores, la deuda de mercados emergentes no es tan arriesgada ni está poco desarrollada: aproximadamente la mitad del índice soberano en dólares tiene una calificación de grado de inversión y el porcentaje es aún mayor entre los bonos corporativos emergentes (59%) y los bonos en moneda local (79%). La deuda emergente no sólo ofrece una ventaja de diversificación con respecto a la renta variable de los mercados emergentes, sino también una importante ventaja en términos de menor volatilidad. De hecho, si nos remontamos a las dos últimas décadas, la renta variable emergente ha generado mayores rendimientos absolutos, pero netos de volatilidad, los rendimientos de la deuda emergente han sido un 40% superiores. Desde el punto de vista fiscal, aunque la deuda pública de los mercados emergentes ha aumentado significativamente en el periodo posterior a la pandemia, sigue estando lejos de los niveles récord de las economías desarrolladas. Los déficits por cuenta corriente de los principales países emergentes apenas superan el 1% del PIB a nivel agregado, lo que resulta bastante manejable desde el punto de vista de la financiación.

Gracias a la amplitud del universo de los mercados emergentes y al mayor nivel de diversificación, los inversores disponen ahora de muchas más herramientas para gestionar la volatilidad: por ejemplo, los impagos soberanos han aumentado tras la pandemia, mientras que los mercados emergentes han resistido, logrando evitar episodios dramáticos como los de 1997/1998, gracias sobre todo a una mejor gestión de la política económica y a una serie de "amortiguadores" externos.

Desde el Covid-19, los mercados emergentes han experimentado una mejora de sus fundamentos y las instituciones monetarias han reaccionado con rapidez ante el aumento de la inflación mundial, optando a menudo por subir los tipos de interés de referencia mucho antes que la Reserva Federal. Se trata de un escenario sin precedentes: en los dos últimos ciclos económicos, las maniobras de política monetaria de los bancos centrales de los mercados emergentes han estado en consonancia con las de la Fed.

De cara al futuro, según las últimas perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional, a pesar de la contracción de la economía china, se espera que el crecimiento de los mercados emergentes se mantenga más o menos sin cambios a partir de 2023 (en torno al +4% a nivel agregado). Con la relajación de las condiciones monetarias, los mercados emergentes deberían beneficiarse de la fortaleza del crecimiento estadounidense. Las perspectivas de futuro son globalmente alentadoras: un crecimiento estable y una inflación más baja han reducido la volatilidad y apoyado a los activos de mayor riesgo. Dicho esto, hay que prestar atención a los factores de riesgo geopolítico específicos de cada país.

En conclusión, la deuda emergente ofrece importantes ventajas de diversificación y sus elevados rendimientos han generado históricamente un flujo de ingresos sostenible a largo plazo. Las valoraciones de la deuda emergente son baratas en comparación con sectores similares y no faltan oportunidades en los mercados de divisas fuertes como en los de divisas locales (incluidos mercados fronterizos), por lo que ahora es un momento excelente para considerar esta clase de activos.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios