Araceli, eres una figura clave en el mundo del Flex Living en España. Ha Socia cofundadora y presidenta de la Asociación de espacios inmobiliarios compartidos COWORD, siendo hoy en día un referente en el sector inmobiliario, donde están los principales players del flex living, actuando como lobby ante las administraciones, para conseguir una regulación favorable para estos modelos habitacionales coliving, cohousing, cosenior.
Empresaria con más de 25 años de trayectoria profesional en el sector inmobiliario y financiero. Consultora y promotora experta en Flex living, desde la definición del producto hasta la gestión de la construcción.
Comunicadora, en radio, escritora en prensa, para El Mundo Financiero, fue pionera con sus artículos de Flex Living hace ya años y coautora de varios libro, asi como Mentora en diferentes programas y profesora en diferentes universidades y centros formativos. Se define así misma, alegre, creativa, comprometida, continuamente aprendiendo y compartiendo su conocimiento y experiencias.
¿Podrías explicarnos brevemente qué es el Flex Living y por qué está ganando tanta popularidad?
Por supuesto. El Flex Living es un concepto innovador que combina la flexibilidad y la vida en comunidad, adaptándose a las necesidades cambiantes de las personas. A diferencia de las formas tradicionales de vivienda, el Flex Living ofrece la posibilidad de mudarse y vivir en distintos lugares sin comprometerse a largo plazo, manteniendo siempre un entorno comunitario y colaborativo. Está ganando popularidad porque responde a una necesidad creciente de las personas por tener un estilo de vida más dinámico y conectado, especialmente en un mundo tan globalizado como el actual.
Dentro del Flex Living, el coliving es un modelo destacado. ¿Qué lo diferencia de otras formas de vivienda compartida?
El coliving es una manifestación muy específica y potente del Flex Living. No se trata solo de compartir un espacio físico, sino de crear una comunidad en torno a valores y estilos de vida compartidos. A diferencia de un simple piso compartido, los espacios de coliving están diseñados para fomentar la interacción y la colaboración entre los residentes, con áreas comunes como cocinas, salones y espacios de trabajo. Además, el coliving suele incluir servicios y actividades que promueven el bienestar y la integración social, algo que lo diferencia notablemente de otras formas de vivienda compartida.
Nos has comentado que recientemente Coword ha presentado a la Dirección General de la Comunidad de Madrid, una propuesta para el borrador del cambio de Reglamento de Vivienda de Protección Oficial de Madrid, es esté uno de tus grandes desafíos es implementar el coliving en todos los municipios de España. ¿Por qué crees que esto es tan importante?
Considero que el coliving no debería limitarse a las grandes ciudades. En los municipios más pequeños, el coliving puede tener un impacto transformador, atrayendo a jóvenes, emprendedores y profesionales que buscan un entorno más tranquilo pero sin renunciar a la conexión y la comunidad. Además, puede ser una solución innovadora a problemas como la despoblación y el envejecimiento de la población en ciertas zonas. Mi objetivo es que el coliving se convierta en una opción accesible en todo el territorio español, contribuyendo al desarrollo económico y social de estas áreas.
Coword es miembro asesor del Pacto de Vivienda de la Comunidad de Madrid. ¿Cómo influye esto en vuestro trabajo para impulsar el coliving en toda España?
El rol en Coword, y que yo represento en el Pacto de Vivienda de la CMadri nos permite tener un impacto directo en la creación de políticas públicas que favorezcan el desarrollo del coliving. A través de esta posición, podemos colaborar con el gobierno para establecer marcos normativos que faciliten la expansión de modelos de Flex Living y coliving social. Esto incluye desde lo más elemental que es facilitarles un glosario con estos nuevos conceptos coliving, cosenior, flex living, para que se estandaricen en su definición, hasta aportar ideas y modelos financieros y de inversión, como los diferentes modelos de operadores con los tipos de servicios que implementan.
También estás involucrada en la formación de futuros profesionales del Flex Living en universidades como la UPM y La Salle. ¿Qué papel juega la educación en la expansión de este modelo?
La educación es fundamental para la expansión del Flex Living. A través de programas de formación especializada, estamos capacitando a la próxima generación de profesionales en este modelo habitacional. Es crucial que arquitectos, urbanistas, gestores y promotores inmobiliarios comprendan las particularidades del Flex Living y estén preparados para diseñar y gestionar estos espacios de manera eficaz. Además, con el lanzamiento del primer libro "Guía del Coliving", buscamos establecer un marco de referencia que sirva de guía para todos aquellos interesados en este campo.
¿Qué impacto crees que tendría la implementación del coliving en municipios de todo el país?
El impacto sería muy positivo. En términos económicos, podría revitalizar municipios atrayendo a una población más joven y activa, generando nuevos negocios y actividades. Socialmente, podría fomentar la creación de comunidades más cohesionadas, donde la colaboración y el apoyo mutuo sean la norma. Además, ofrecería una solución a la escasez de vivienda en las grandes ciudades al redistribuir la población de manera más equitativa por todo el territorio, teniendo en cuenta además las nuevas formas de teletrabajar
Sabemos que tienes muchos proyectos en marcha. ¿Cuáles son tus planes futuros en el ámbito del Flex Living?
Mis planes incluyen seguir asesorando tanto a las instituciones, como a los promotores e inversores para ayudarles a implementar modelos de coliving y Flex Living adaptados a sus necesidades. Estoy trabajando en grandes desarrollos de Flex Living que esperemos sirvan como referencia a nivel nacional e internacional. Actualmente, se prevé una inversión de más de 1.000 millones de euros en proyectos de Flex Living en España durante los próximos cinco años, con un enfoque en la creación de más de 10.000 camas en diferentes ubicaciones. Mi objetivo es continuar liderando proyectos de Flex Living, ofreciendo mi experiencia en asesoramiento, gestión y desarrollo para asegurar que estos modelos se implementen de manera exitosa y sostenible.
También planeamos desde Coword ampliar los programas de formación especializada en universidades, para seguir capacitando a profesionales que serán clave en la expansión de estos modelos de vida. Así como la divulgación en eventos como es la celebración del II Living Summit el próximo 28 de Noviembre en Madrid.
Además del coliving, el Senior Living también es un tema emergente en el Flex Living. ¿Qué desafíos específicos enfrentas en este sector?
El Senior Living es una de las áreas con más potencial, y que más me apasiona en estos desafíos. Uno de los principales retos es la atracción de la demanda, es decir, hacer que más personas mayores conozcan y comprendan los beneficios de vivir en un espacio diseñado específicamente para sus necesidades. A menudo, hay una resistencia al cambio o falta de información sobre las ventajas que ofrece este modelo de vida. Otro gran desafío es contar con operadores que estén capacitados para ofrecer los servicios socio-sanitarios que son esenciales en el Senior Living. No se trata solo de proporcionar un espacio cómodo, sino de garantizar que los residentes reciban el cuidado y apoyo necesario para una vida plena y saludable. Hay que trabajar más en la información a la sociedad para que los conozcan y demande, así como en la formación y selección de los operadores, así como en la promoción de estos desarrollos, para asegurar que el Senior Living en España sea de la más alta calidad y atractivo para quienes lo quieran.
Finalmente, ¿qué mensaje le darías a alguien que esté considerando mudarse a un espacio de coliving o Senior Living?
Les diría que tanto el coliving, cohousing , el Senior Living o tantos otros modelos flex living, son mucho más que opciones de vivienda; son experiencias de vida que permiten conectar con personas afines, vivir de manera más flexible y formar parte de una comunidad dinámica y de apoyo. Es una excelente oportunidad para aquellos que buscan algo más que un lugar donde dormir; es una forma de vida que enriquece tanto personal como profesionalmente, y que ofrece una calidad de vida superior en un entorno cuidado y pensado para sus necesidades.
Sin duda, estos modelos Flex Living tienen un futuro brillante en España, yo seguiré trabajando comprometida con los profesionales del sector y con la sociedad para que sea así, a la vez que muy emocionada por lo que está por venir.