www.elmundofinanciero.com

El gran mito

· «El gran mito» es un ensayo que trata de mostrar cómo las empresas enseñaron a aborrecer el Gobierno y a amar el libre mercado

El gran mito
Ampliar
Ante el extendido argumento de que en un mercado regulado, la avaricia puede llevar a emprendimiento e innovación económica, no cabe duda, de que la tendencia dominante del capitalismo global en los últimos cuarenta años ha sido la desregulación. Así lo plantean sus autores, Naomi Oreskes, profesora de Historia de la Ciencia y autora de asuntos ambientales, y Erik M. Conway historiador residente en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en el Instituto de Tecnología de California.

Para que se produzca la innovación, es necesario que los gobiernos creen mercados, pero plantea cuestiones como si el capitalismo es el culpable del cambio climático, de la crisis de los opiáceos o la falta de vivienda asequible. Los autores argumentan que no. Para ellos, la causa es cómo pensamos sobre el capitalismo y cómo funciona este. Su trabajo trata de demostrar que el culpable es la ideología del fundamentalismo de mercado, que niega los fallos del capitalismo y rechaza la mejor herramienta que tenemos para responder a esos fallos: el gobierno democrático. También tratan de poner en valor el papel de otras herramientas, como la gobernanza corporativa. Afirman que el fundamentalismo de mercado pregona los beneficios de la desregulación y el valor de la libertad económica, eclipsando casi totalmente cualquier otra consideración. «El gran mito» es un extenso volumen dividido en cuatro partes, tiene un gran contenido ideológico, la denuncia del fundamentalismo del mercado, y se centra en la realidad económica e industrial norteamericana.
Los profesores Oreskes y Conway se preguntan por qué hay tanta fe en la «magia del mercado», cuando la historia muestra que ninguna de las grandes transformaciones tecnológicas del pasado siglo, ni más antiguas, han sido el producto del progreso de los mercados no regulados. No fue así con los ferrocarriles ni con el telégrafo, la radio, la aviación civil ni los viajes espaciales; y, sobre todo, no fue así en el caso de internet y de todas las sorprendentes transformaciones tecnológicas posteriores. “Necesitamos – señalan- una visión más realista de lo que los mercados son capaces de hacer y lo que no, de dónde aciertan y dónde fracasan. También necesitamos una concepción informada históricamente del papel del gobierno en crear y gestionar los mercados, protegerlos de prácticas predatorias, proporcionar bienes públicos”. Este libro es la respuesta a esta pregunta.
Ficha técnica

El gran mito
Naomi Oreskes y Erik M. Conway
Editorial Capitán Swing
744 páginas

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios