www.elmundofinanciero.com

EXCLUSIVA PARA "EL MUNDO FINANCIERO"

Desarrollo del Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales: una visión integradora del futuro

· Por el Juez Mohamed Abdelsalam, Secretario General del Consejo Musulmán de Ancianos

domingo 29 de septiembre de 2024, 10:31h
El Juez Mohamed Abdelsalam, Secretario General del Consejo Musulmán de Ancianos.
Ampliar
El Juez Mohamed Abdelsalam, Secretario General del Consejo Musulmán de Ancianos.
Cuando el tema en cuestión es tan significativo como la integración entre las religiones del mundo en términos de valores compartidos y pensamiento colectivo, es crucial abordarlo desde una perspectiva que trascienda cualquier consideración parcial o punto de vista subjetivo. Este proyecto humano a gran escala, que durante años ha ejemplificado el genuino deseo de trabajo colaborativo y es el fruto de profundas discusiones y cooperación entre líderes de religiones y creencias mundiales, no solo se considera clave para abordar las necesidades críticas actuales y su impacto en la realidad de nuestro mundo, sino que también es uno de los proyectos de esperanza para un futuro mejor, basado en la dignidad de cada ser humano, independientemente de su religión, color o raza, y en la preservación de sus sociedades de todas las tendencias hacia el conflicto y el odio, y las causas de extinción que amenazan este futuro y las vidas de las generaciones presentes y futuras.

El Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, con todos sus miembros que representan las religiones del mundo a través de sus instituciones y organismos dedicados al diálogo religioso y civilizacional, es una expresión cualitativa de este proyecto y una continuación vital del espíritu y la efectividad de los valores morales para el bien de la humanidad.

La reunión de la Secretaría General del Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, celebrada el 10 de octubre de 2023 en la República de Kazajistán, destacó la activación de un mecanismo preciso y permanente que estimula el uso de la diplomacia espiritual y refuerza los esfuerzos conjuntos de los líderes religiosos para abordar los desafíos y problemas más apremiantes que enfrenta la humanidad dentro del plan 2023-2033 del Congreso. También incluye la revisión de los programas y la agenda de diálogo, para mejorar su efectividad y dar seguimiento a sus resultados y las recomendaciones adoptadas para desarrollar continuamente estos programas.

Si el Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, en su visión para la próxima fase, ha identificado entre sus objetivos más importantes "el continuo desarrollo de la cooperación con plataformas multilaterales similares en objetivos y propósitos", como el Consejo Musulmán de Ancianos y otros organismos especializados, organizaciones internacionales e instituciones religiosas, entonces la reunión celebrada en El Cairo, entre Al-Azhar Al-Sharif, representado por la Academia de Investigación Islámica, y el Centro Nursultan Nazarbayev para el Desarrollo del Diálogo Interreligioso e Intercivilizacional, de hecho encarnó un gran paso adelante en esta cooperación institucional.

Este es un área en la que el Consejo Musulmán de Ancianos se ha centrado activamente como parte de su plan de acción para el diálogo interreligioso en la próxima fase. Este enfoque busca construir sobre sus logros durante la fase anterior, en particular la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana por dos figuras religiosas globales: Su Eminencia Ahmed Al-Tayeb, Gran Imán de Al-Azhar Al-Sharif, y Su Santidad el Papa Francisco, Jefe de la Iglesia Católica, el 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos. Este evento contó con la asistencia de líderes y figuras religiosas que representan diversas religiones del mundo.

Este hito llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el consenso de sus Estados miembros, a declarar el 4 de febrero, día en que se firmó el Documento sobre la Fraternidad Humana, como el Día Internacional de la Fraternidad Humana, conmemorado anualmente por países de todo el mundo. Además, el Premio Zayed a la Fraternidad Humana, lanzado en 2019, se ha convertido en uno de los premios globales más prestigiosos en los campos del diálogo, la convivencia y la fraternidad humana. Esto también incluye la Casa de la Familia Abrahámica y otras iniciativas y proyectos líderes que aplican de manera práctica los elevados principios humanos estipulados en este documento, considerado uno de los textos más importantes en la historia humana moderna.

Desde su creación en 2014, el Consejo Musulmán de Ancianos ha consolidado su presencia en el Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales en la República de Kazajistán. Esta presencia simbólica e histórica fue coronada por la asistencia del Presidente del Consejo, Su Eminencia Ahmed Al-Tayeb, Gran Imán de Al-Azhar Al-Sharif, en la edición más reciente del Congreso en Astaná, el 15 de septiembre de 2022, junto a su hermano, Su Santidad el Papa Francisco, Pontífice de la Iglesia Católica, así como otros líderes y figuras religiosas de todo el mundo.

La fase pasada del Congreso vio un trabajo intensivo por parte del Consejo Musulmán de Ancianos. Tras la última reunión de la Secretaría General del Congreso, el Consejo inauguró su sede regional en Asia Central el 11 de octubre de 2023, en Astaná, la capital de Kazajistán. Su ubicación, en el corazón de la ciudad con sus numerosos hitos culturales, rica en connotaciones de paz, diálogo y convivencia, fue elegida conscientemente para simbolizar los valores del país de convivencia y diversidad religiosa y cultural, sirviendo como un modelo para promover la diversidad en muchos países.

Además, el Consejo organizó la Cumbre Global de Líderes Religiosos sobre el Clima en Abu Dhabi en noviembre de 2023. Este evento emitió una declaración histórica y única, el ‘Llamado de Conciencia: Declaración Interreligiosa de Abu Dhabi sobre el Clima’, que sirve como una carta espiritual y ética global en el campo de la acción climática, respaldada y firmada por representantes de más de 40 símbolos y líderes religiosos de todo el mundo.

Tras esa cumbre, el Consejo Musulmán de Ancianos organizó el Pabellón de la Fe por primera vez en la historia de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU, en su última cumbre, COP28, celebrada en Dubái. Este pabellón fue, de hecho, una experiencia única para reuniones y debates sobre cuestiones climáticas y de desarrollo sostenible y sus dimensiones espirituales y éticas.

Organizó 70 diálogos, con la participación de más de 300 símbolos, líderes y representantes de diversas religiones y denominaciones religiosas de todo el mundo, sirviendo como una plataforma global para el diálogo sobre cuestiones climáticas y una oportunidad para debatir ideas que mejoren el nivel de relaciones interreligiosas a través de la participación de líderes e instituciones religiosas, y para desarrollar la gestión de estas relaciones. Esto refleja el compromiso firme del Consejo Musulmán de Ancianos con esta visión, compartida con el Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, y la efectividad de sus programas e iniciativas en la implementación y desarrollo de los mecanismos para llevar a cabo esta visión.

Una característica importante del Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales fue la composición representativa de sus participantes, lo que refleja la importancia de las instituciones involucradas y sus contribuciones esperadas para cumplir la misión del Congreso. Esto incluye la importancia de proponer y consultar sobre la planificación y programación, y sugerir medios efectivos para la implementación de la misión.

En la activación de esta característica institucional, en un esfuerzo por desarrollar el trabajo del Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, el Consejo Musulmán de Ancianos, dentro de su visión de trabajo futuro para la próxima fase, ha anunciado su compromiso cualitativo en el pensamiento colectivo y el diálogo sobre los temas globales más urgentes y apremiantes. El mundo reconoce la absoluta prioridad y necesidad de cooperación para enfrentar estos desafíos. Estos temas, que el Consejo Musulmán de Ancianos prioriza en sus programas de trabajo, incluyen la paz global a través de diversos niveles de diálogo interreligioso, tanto dentro de la nación musulmana como con otros, las cuestiones del cambio climático, los desafíos éticos e intelectuales, y la seguridad alimentaria ante los peligros del hambre, además de los riesgos de pandemias globales.

La Secretaría General del Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales y su liderazgo son plenamente conscientes de los requisitos para tener éxito en este nivel de diálogo. Incluyen la activación de un mecanismo preciso y permanente para dar seguimiento a estos temas internacionales, con el objetivo de revisar la agenda de los programas de diálogo y mejorar su efectividad. Esto también implica monitorear los resultados y las recomendaciones adoptadas para desarrollar continuamente estos programas.

En este contexto, la disposición del Consejo Musulmán de Ancianos, como uno de los organismos significativos representados en la Secretaría General del Congreso, para contribuir en este camino es evidente. Esta contribución se manifiesta a través de la experiencia del Consejo en la coordinación con instituciones religiosas asociadas globales como Al-Azhar Al-Sharif, el Vaticano, la Iglesia Anglicana de Canterbury, el Consejo Mundial de Iglesias y otras instituciones religiosas representativas globales. También contribuye organizando conferencias regionales de consulta interreligiosa, según lo programado en el programa de trabajo del Congreso para la próxima fase.

Además, el Consejo Musulmán de Ancianos está decidido a avanzar en la implementación de la visión del Congreso en el ámbito del diálogo interreligioso. Esto se manifestará explorando nuevos horizontes de cooperación entre religiones para enfrentar riesgos y desafíos globales compartidos, en constante colaboración con instituciones que comparten este mensaje, en particular el Centro Nursultan Nazarbayev para el Desarrollo del Diálogo Interreligioso e Intercivilizacional.

El desarrollo del trabajo del Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales implica continuar trabajando en una visión integradora para el futuro, con la contribución de todas las instituciones representadas y beneficiándose de sus avanzadas experiencias en la gestión de los problemas globales actuales, lo que representa la mayor motivación para la esperanza en un mañana mejor y el trabajo conjunto para lograrlo.

¡

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios