www.elmundofinanciero.com

Avanza la Red “La Europa de los Pueblos”

· El Cuerpo Consular de CyL, la Universidad de Burgos y el Ayuntamiento de Brañosera apuestan por fomentar la Identidad Europea y el desarrollo rural sostenible en un proyecto de hermanamiento de los pueblos más antiguos de Europa

jueves 03 de octubre de 2024, 08:38h
De izquierda a derecha: Don Javier Font Cónsul de Suecia. Don Eduardo de Ocampo secretaría del Cuerpo Consular de CyL y de la Cátedra de Derechos Humanos y Cultura Democrática INABE-UBU. Don Jorge Izquierdo Zubiate Gerente Fundación UBU. Codirectores de la Cátedra de Derechos Humanos y Cultura Democrática INABE-UBU por el INABE Don Álvaro Enrique de Villamor y Soraluce, Cónsul de Polonia y Decano del Cuerpo Consular de Castilla y León, y por la UBU Don Delfín Ortega Vicerrector de Responsabilidad Civil Cultura y Deporte de la UBU. Don Jesús Mediavilla Alcalde de Brañosera. Don Javier Artacho Cónsul de Francia y Vicedecano del Cuerpo Consular de CyL.
Ampliar
De izquierda a derecha: Don Javier Font Cónsul de Suecia. Don Eduardo de Ocampo secretaría del Cuerpo Consular de CyL y de la Cátedra de Derechos Humanos y Cultura Democrática INABE-UBU. Don Jorge Izquierdo Zubiate Gerente Fundación UBU. Codirectores de la Cátedra de Derechos Humanos y Cultura Democrática INABE-UBU por el INABE Don Álvaro Enrique de Villamor y Soraluce, Cónsul de Polonia y Decano del Cuerpo Consular de Castilla y León, y por la UBU Don Delfín Ortega Vicerrector de Responsabilidad Civil Cultura y Deporte de la UBU. Don Jesús Mediavilla Alcalde de Brañosera. Don Javier Artacho Cónsul de Francia y Vicedecano del Cuerpo Consular de CyL.
Entidades Locales, Universidades y el Cuerpo Diplomático son los ingredientes para dar consistencia a esta nueva receta que permite dinamizar infinidad de proyectos que fortalezcan las bases de una sociedad común europea y la construcción del medio rural europeo del siglo XXI. El Cuerpo Consular de Castilla León, encabezado esta vez por los consulados de Polonia, Francia y Suecia junto con la Universidad de Burgos y el Ayuntamiento de Brañosera que este año celebra el 1200 aniversario de sus Fueros, se unen para cimentar las bases de una red europea de los Pueblos más antiguos de Europa, germen de los actuales Estados Miembro de la UE.

Enrique de Villamor

El proyecto se articula en torno a dos ejes de acción: Fomento de la Identidad Europea y Desarrollo Rural Sostenible.

En un mundo cada vez más globalizado, la preservación de la identidad cultural y el desarrollo sostenible de las zonas rurales se convierten en retos prioritarios. Los beneficios de esta red son múltiples. En primer lugar, se espera revitalizar la economía local fomentando las relaciones de compromiso (hermanamientos) entre territorios rurales europeos mediante el impulso de proyectos sostenibles conectados en red europea, en los que la ciudadanía sea uno de los principales protagonistas y beneficiarios. Uniendo fuerzas, en equipo con las universidades y el Cuerpo Consular en cada territorio, estos pueblos (Entidades Locales) podrán acceder a fondos de financiación y recursos que dinamicen la participación de la ciudadanía e incentiven la inversión de las empresas en proyectos de desarrollo rural sostenible y duradero, tan importante para nuestras generaciones y sociedades futuras. La red también ofrecerá una plataforma de socios estratégicos, institucionales, públicos y privados (empresas) así como un foro y observatorio para el intercambio e implementación de experiencias y buenas prácticas, fortaleciendo así la cooperación entre comunidades por la construcción de una sólida y resiliente Unión Europea.

Las universidades desempeñan un papel crucial, son clave, en la Red de Pueblos Más Antiguos de Europa al aportar investigación, formación y capacitación para las comunidades. Facilitan la innovación tecnológica y la creación de redes de colaboración entre pueblos y expertos. Su papel en la evaluación del impacto del proyecto garantiza su efectividad y mejora continua (acceso a recursos y fondos europeos, investigación y documentación, formación y capacitación, innovación y tecnología, interdisciplinariedad, redes de colaboración, proyectos de voluntariado y viveros experimentales, visibilidad y difusión, evaluación y seguimiento).

El Cuerpo Consular y en concreto los consulados que lo integran, aportan al proyecto la promoción Internacional, conexiones diplomáticas que facilitan la colaboración entre gobiernos y organizaciones locales, acceso a recursos y fondos facilitando la creación de alianzas estratégicas con otras instituciones y entidades. El fomento del diálogo cultural, la asesoría en políticas públicas que favorezcan el desarrollo rural y la preservación cultural, ayudando a alinear los objetivos del proyecto con estrategias nacionales e internacionales.

El principal protagonista son las entidades locales aportan un profundo conocimiento de la historia y cultura de sus comunidades, lo que es clave para diseñar iniciativas efectivas. Además, facilitan la participación activa de los ciudadanos, fomentando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. También ofrecen recursos y conexiones regionales, ayudando a implementar prácticas de desarrollo sostenible y estrategias de promoción turística.

Decano del Cuerpo Consular de Castilla y León. Cónsul Honorario de la República de Polonia en Burgos, Don Álvaro Enrique de Villamor y Soraluce: "Desde el cuerpo consular y cada uno de los consulados que lo componen, nuestra labor principal será fomentar relaciones de amistad y facilitar el intercambio de información y contactos entre municipios, universidades y organizaciones valiosas para la Red 'Europa de los Pueblos: Cuna de los Estados Miembros de Europa', convirtiéndola en una realidad. Aspiramos a que, en un futuro cercano, la Red se amplíe para incluir instituciones públicas y privadas, universidades, entidades territoriales, ciudadanía y empresas de los 27 Estados Miembros de Europa. ¡Ese es nuestro mayor desafío!"

“Agradezco contar con el interés de la Universidad de Burgos, donde codirijo, junto con el vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes Don Delfín Ortega, la Cátedra de Derechos Humanos y Cultura Democrática INABE-UBU, sin duda es una herramienta de enorme valor y utilidad para este proyecto”.

“En Polonia, ya tenemos universidades, municipios y empresas deseosos todos de ser los primeros en dar un paso al frente! Somos un país consciente de la importancia del medio rural, en nuestro caso contamos con un 48% de población rural, una de nuestras mayores riquezas”.

Vicerrector de Responsabilidad Social Cultura y Deportes, Don Delfín Ortega: “Entre los objetivos prioritarios de la Cátedra de Derechos Humanos y Cultura Democrática del INABE-UBU, se encuentran la educación en los principios democráticos y los Derechos Humanos, y la promoción de las bases explicativas de la identidad europea en clave regional. En este contexto, la alianza “Regional University Network – European University” (RUN-EU), de la que la Universidad de Burgos forma parte estructural, busca impulsar la educación superior, la competitividad, la innovación regional y los valores europeos. Su enfoque se sitúa en el desarrollo sostenible regional, la inclusión social y la investigación interdisciplinar y multicultural, además de facilitar la movilidad internacional de estudiantes, docentes y personal investigador. Confiamos en que este proyecto pueda constituir una significativa contribución al fortalecimiento de este importantísimo marco transnacional.”.

Gerente de la Fundación de la Universidad de Burgos, Don Jorge Izquierdo Zubiate: “Sin duda es un proyecto al que todos deben sumarse, pero es cierto que requiere una enorme carga de trabajo y compromiso por parte de los muchos partners que son necesarios para que madure adecuadamente y evolucione con éxito para lo que es deseable contar con socios de los 27 Estados Miembro de la U.E”.

Cónsul Honorario de Suecia en Bilbao, Don Javier Font: “Ha recordado que Suecia promueve activamente el desarrollo de sociedades abiertas y democráticas, que constituyen el fundamento y garantía de la libertad, la paz y la seguridad”, ya ha reconocido que los municipios, las universidades y la sociedad civil desempeñan un papel esencial en la comunidad de valores que es la Unión Europea.”.

Cónsul Honorario de Francia en Valladolid, Don Javier Artacho: “Este innovador proyecto supone una clara apuesta por fortalecer los vínculos entre los distintos pueblos de Europa y abrirá las puertas a colaboraciones internacionales más estrechas que potenciarán en gran medida, no sólo los lazos interculturales sino también los aspectos sociales y empresariales, reforzando el sentimiento europeo y nuestro sentimiento de pertenencia”.

Alcalde de Brañosera (Palencia), Don Jesús Mediavilla: “La construcción de una Europa del Siglo XXI plantea la necesidad de interesar e Implicar al ciudadano. Una Europa cohesionada por una comunidad de intereses de los ciudadanos del siglo XXI, que habitan municipios del siglo XXI, con intereses y peculiaridades del siglo XXI que no vienen necesariamente definidas por su ubicación geográfico-étnica; municipios del siglo XXI unidos en su diversidad por similitudes geográficas-orográficas, económicas o sociales; municipios de mar, de montaña, grandes, pequeños, industriales, agrícolas. El germen de esa comunidad de intereses podemos buscarlo en nuestro pasado, en nuestros orígenes, porque el conocimiento de nuestro pasado es muy probable que pueda servirnos para entender el presente y planificar el futuro”.

Avanza la Red “La Europa de los Pueblos”
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios