Este es un camino que deberá de decidir el pueblo de Uzbekistán donde pueden tomar el ejemplo de otras naciones asiáticas con sistemas presidenciales como Corea del Sur, Indonesia y Filipinas o sistemas parlamentarios como los de India, Japón, Tailandia y Malasia. En todo este proceso, lo importante, es la separación de poderes que es la clara distinción entre los sistemas democráticos y los autoritarios, que se caracterizan por la concentración de poder. La rendición de cuentas ante el legislativo, en el caso de Uzbekistán, Cámara legislativa me parece fundamental y se observa un incremento de las competencias de supervisión del parlamento sobre el poder ejecutivo, judicial y otras instituciones del Estado, lo que contribuye a la transparencia y a la democracia. El Senado uzbeko también ha visto ampliado sus responsabilidades como cámara de representación territorial (como viene establecido en el artículo 92 de la Constitución uzbeka) y para la elección de los miembros del Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, Consejo General del Poder Judicial, Fiscal General del Estado, presidente del Tribunal de Cuentas, el presidente del Servicio de Seguridad del Estado, gobernador del Banco Central, embajadores y los jefes respectivos de las Oficinas Anticorrupción y Antimonopolio, dependiendo de los casos a propuesta o en representación del presidente de la República (según establece el artículo 95 como poderes exclusivos del Senado).
Con relación a la organización territorial del Estado, Uzbekistán se encuentra en un incipiente proceso de descentralización (Parte IV y Parte V, capítulo XXI, artículos 120 a 127 de la Constitución), donde la descentralización es puramente administrativa y el proceso a la descentralización política se encuentra en una fase muy inicial. Por tanto, Uzbekistán es todavía un Estado centralizado con la excepción del caso de la República de Karakalpakistán.
En este nuevo marco constitucional, institucional y electoral, como resultado de un proceso de implementación de las reformas acordadas en el referéndum constitucional de 30 de abril de 2023 (que contó con el apoyo del 90,21% de los votantes a la nueva Constitución), este pasado 27 de octubre se han celebrado nuevas elecciones parlamentarias para elegir a los nuevos representantes de la Cámara Legislativa de la Asamblea Suprema. El parlamento uzbeko es bicameral desde 2002, y tuvo su primera elección de senadores en el año 2005. La Asamblea Suprema o Oliy Majlis presenta un sistema de bicameralismo imperfecto o asimétrico en el que el Senado (con 100 senadores) es la cámara alta y la Cámara Legislativa (con 150 diputados) es la cámara baja.
En estas votaciones a la Cámara Legislativa de la Oliy Majlis el número de electores era de 19.696.344 en el censo electoral del país de los cuales 9.120.810 son hombres, 10.683.534 mujeres. De estos, 19.696.344, 5.943.345 menores de 30 años.
En estos comicios, se contó con la participación de cinco partidos políticos de diversa ideología y que han conseguido 40.000 firmas, requisito necesario para presentar a sus candidatos, estos son: el Partido O´ZliDep o Partido Liberal Democrático, de centro derecho, que aboga por la libertad e independencia económica, creado en 2003; el Partido Democrático Milliy Tiklnish (Renacimiento Nacional, fundado en 1995), de derechas, que defiende la unidad nacional, los intereses de la nación y su cultura; el Partido Ecológico de Uzbekistán O´EP, creado en 2019, y que defiende una transición hacía una economía verde y la recuperación del mar Aral ante su alarmante riesgo de desaparición, de centro izquierda; el Partido Social Democrático (ADOLAT, Justicia) de 1995, de carácter socialdemócrata y centro izquierda, que promueve la igualdad; y el partido de izquierdas, Partido Democrático Popular, PDPU, cuyo origen se remonta a 1991. La Constitución de la República de Uzbekistán en su artículo 74 establece la función de estos: “Los partidos políticos expresan la voluntad política de varias secciones y grupos de la sociedad, y a través de sus representantes democráticamente elegidos participarán en la formación de la autoridad del Estado”.
El resultado de éstas, han supuesto un apoyo social y democrático, a la puesta en marcha de las propuestas del presidente Shaykat Mirziyoyev: La Estrategia de Acciones para 2017-2021 (que se vio interrumpida en su implementación por la pandemia del Covid-19), la Estrategia de Desarrollo para 2022-2026 y sobre todo la Estrategia Uzbekistán 2030. Esta última, muy ambiciosa, que pretende la consecución de 100 objetivos dentro de 5 áreas prioritarias: 1. La creación de condiciones decentes para la realización del potencial de cada persona; 2. Asegurar el bienestar de la población mediante un desarrollo económico sostenible; 3. La conservación de los recursos hídricos y la protección medio ambiental; 4. Fortalecer el estado de derecho y una organización de la administración pública orientada al servicio de la sociedad; 5. Continuación coherente de una política basada en el principio de “un Estado seguro y amante de la paz”.
Las votaciones se celebraron conforme al Código Electoral de Uzbekistán de 25 de junio de 2019 y su posterior modificación y mejora por la Ley Constitucional sobre “Modificaciones y adiciones a algunos actos legislativos de la República de Uzbekistán” de 18 de diciembre de 2023, que crea un sistema electoral mixto (mayoritario y proporcional), así como el establecimiento de un sistema centralizado de órganos electorales, una optimización del sistema de la comisión electoral, una mejora de las actividades de la Comisión Electoral Central y un incremento del número de mujeres nominadas como candidatas por los partidos políticos pasando de un 30% a un 40% del número total de candidatos a diputados. Además, al menos 2 de cada 5 candidatos en la lista de partido deben ser mujeres. Entre otras mejoras, además de definir con claridad las funciones de la Comisión Electoral Central y de las Comisiones electorales de ámbito regional, de distrito, municipal y de colegio electoral, así como la introducción en el proceso electoral de un sistema digital por medio de la plataforma “E-Saylov” que ha contribuido a lograr una mejor organización y eficiencia. La legislación electoral concerniente a las elecciones aparece recogida tanto en la Constitución de Uzbekistán, su Código Electoral y leyes de la República de Uzbekistán como, por ejemplo: la ley sobre Partidos políticos y la ley sobre Financiación de los Partidos políticos.
En este sentido, de acuerdo con el Código Electoral las elecciones a la Cámara Legislativa tuvieron lugar implementando un sistema electoral mixto (mayoritario y proporcional). De este modo, las circunscripciones electorales se dividieron en un sistema mayoritario que tenía como consecuencia la elección de un único candidato (el que obtenga más votos, caso similar al sistema inglés) como diputado por dicha circunscripción; y, por otro lado, un sistema de circunscripción única nacional atendiendo a listas nacionales de los partidos políticos que se repartían de manera proporcional (un sistema similar al nuestro en España para las elecciones al Parlamento Europeo). Por lo tanto, de los 150 diputados que componen la Cámara Legislativa, 75 diputados serán elegidos por un sistema mayoritario directo donde se elegirá un único candidato por circunscripción; los otros 75 diputados se elegirán de manera proporcional.
La jornada electoral según la Comisión Electoral y atendiendo a mi propia experiencia como observador internacional en la ciudad y región de Bujará se desarrolló sin incidentes significativos y con normalidad. Ya a las 17.00 horas había votado el 71,52% del censo electoral, es decir, más de 14,2 millones de votantes. De estos, 44,7% son mujeres; la edad media de candidatos es 47,2 años; 99,3% con educación superior; 11 candidatos con discapacidad. Cabe destacar los esfuerzos para facilitar el voto de personas con discapacidades, la elaboración de listas inclusivas donde el 40% de los escaños del parlamento sea ocupado por mujeres y los estándares técnicos, así como la implementación de las nuevas reformas constitucionales. Todos estos aspectos han sido destacados por los informes tanto las declaraciones de la Unión Europea como los informes de la OSCE, donde se han hecho recomendaciones para continuar avanzando en la senda de mejoras que se han ido implementando en el nuevo sistema electoral del país.
Con relación a los resultados, el partido gobernante Partido Liberal Democrático, consiguió 64 de los 150 diputados de la Cámara legislativa, sumando los diputados elegidos por el sistema proporcional de listas de partidos y el sistema mayoritario de elección en los distritos electorales. El Partido Demócrata del Renacimiento Nacional “Milliy tiklanish” obtuvo 29 escaños, el Partido Socialdemócrata Adolat, 21 representantes, el Partido Popular Democrático, 20 diputados, y el Partido Ecológico, 16 escaños. Acudieron a votar el 74,72% del censo electoral, tanto para votar a la Cámara legislativa como para elegir a las autoridades regionales y municipales.
Este resultado, supone un reconocimiento y claro añoyo a las políticas del actual mandatario, Shavkat Mirziyóyev, impulsor numerosas reformas en los campos económicos, jurídicos (tanto institucional como constitucional) que conduce a Uzbekistán, el país más poblado de la región con casi 40 millones de habitantes, a ejercer un liderazgo regional en el Asia Central como polo de atracción de inversiones, instalación de empresas, desarrollo turístico y nación que contribuye al esfuerzo de cooperación e integración regional con sus países vecinos (Kazjistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán), con un papel muy destacado en la consecución de una paz y estabilidad pragmática en Afganistán. Así mismo, supone un espaldarazo a su política exterior multivectorial en un momento geopolítico convulso que sin duda alguna influye en el país al es tar encontrarse en un cruce de caminos en el que hay países que compiten por su influencia regional y que además están trabajando por crear alianzas como son Rusia, China e Irán frente a la Unión Europea y los Estados Unidos, que también quieren estar presentes, defender y desarrollar sus intereses en esta zona del mundo. Una zona del mundo donde también quieren estar presentes otras potencias como Turquía, la India, Japón y Corea del Sur.
El proceso electoral del 27 de octubre también incluyó elecciones de ámbito municipal al elegirse a todos los Consejos (Kengashes) de Diputados del Pueblo de las regiones y de la ciudad de Tashkent, así como de los distritos y ciudades, y a los diputados de la Asamblea regional o Jokargy Kenes de la República de Karakapakistán. Cabe destacar como el papel de os alcaldes o hokim ha sido complementado con una especie de poder compartido entre el ejecutivo y el nivel legislativo encarnado en los Consejos locales democratizando el sistema local.
Entre los días 7 a 12 de noviembre tendrán lugar la elección al Senado de la Asamblea Suprema, cámara alta de la Oliy Majlis para elegir a sus 65 miembros después de la última reforma constitucional aprobada en abril de 2023, 56 elegidos por las doce regiones, la República Autónoma de Karakalpakia y de la capital, Tashkent (4 senadores por cada entidad administrativa por voto indirecto de los entes regionales, de distrito y municipales forman un colegio electoral), y otros 9 nombrados (antes eran 16) por el presidente de Uzbekistán entre personas de reconocido prestigio en distintos ámbitos o han desempeñado importantes servicios al Estado.