En España el panorama no ha variado significativamente en cuanto a la inversión. Las compañías españolas van camino de levantar 1.437 millones de dólares este año, en niveles similares al año pasado. España ostenta la cifra más alta del sur del Continente en término de inversión, superando a países como Italia (900 millones de dólares) y Portugal (100 millones de dólares).
Las empresas españolas recaudaron 1.700 millones de dólares en los años 2005-2014. En esta década la cifra está a punto de multiplicarse por 8, alcanzando los 14.100 millones de dólares.
Hace una década, en España había 3 empresas unicornio, es decir, con una valoración superior a 1.00 millones de dólares. En esta última década la cifra ha ascendido a 14.
The State of European Tech 2024 combina datos cuantitativos de los 41 países de Europa e incluya una encuesta a miles de fundadores, operadores e inversores para comprender qué está pasando realmente en el sector tecnológico europeo. El informe de este año concluye que la tecnología europea ha logrado avances significativos en los últimos diez años, liderando hoy en día el escenario de startups en etapa inicial.
En 2015, Londres era la única ciudad europea en la lista mundial de los diez principales hubs por financiación recaudada para startups en etapa inicial (alrededor de 15 millones de dólares). En 2024, Londres ha ascendido al segundo lugar a nivel mundial, y Berlín y París también aparecen entre los diez primeros.
Sin embargo, una serie de cuestiones impiden que el ecosistema alcance su máximo potencial: el desbloqueo del capital en la etapa de crecimiento, la liquidez, los clientes, el dinamismo regulatorio, la competitividad global del talento y la comercialización de la I+D.
La recompensa por superar estos desafíos será enorme. Dentro de diez años, la tecnología europea alcanzará un valor de 8 billones de dólares con un talento de 20 millones de empleados.
Financiación en la etapa early stage
Actualmente hay en Europa cerca de 35.000 startups early stage (en etapa temprana), más que en cualquier otra región del mundo. Sin embargo, el ecosistema europeo debe abordar una brecha de financiación crítica en la etapa de crecimiento.
Actualmente hay ocho veces más empresas en crecimiento que hace diez años en Europa, pero estas tienen la mitad de las posibilidades de recaudar rondas superiores a 15 millones de dólares que sus homólogas estadounidenses.
1 de cada 2 scaleups europeas ha recurrido a un inversor estadounidense en busca de financiación. Esto es importante porque crea un alejamiento de Europa, lo que conduce a una fuga de talento, de conocimiento y de la economía.
Este problema necesita solución a nivel institucional. Los fondos de pensiones europeos invierten actualmente sólo el 0,01% de su capital en capital de riesgo europeo, una cifra irrisoria para los 9 billones de dólares de activos que gestionan. En el sur de Europa, el 0,014% de los activos gestionados de los fondos de pensiones se destina a capital de riesgo; es la segunda cifra más alta de cualquier región europea, aunque sigue siendo una gota en el océano.
Talento atraído por la tecnología
Los trabajadores de las empresas financiadas tecnológicas se han multiplicado por 7 desde 2015 llegando a la cifra actual de 3,5 millones de personas, tantas como en Estados Unidos en 2020. En Europa se han creado más de 2,5 millones de puestos de trabajo en la última década, lo que implica que el mercado de talento tecnológico de Europa ha crecido a una tasa del 24%, a la par con Estados Unidos. Entre 2015 y 2024, la plantilla tecnológica de España se multiplicó por 12, pasando de 14.000 a 175.000.
En cuanto al propósito de las compañías, la tecnología europea sigue centrándose en resolver los desafíos que asolan al mundo y el clima atrae la atención de fundadores, capital y talento. En los últimos diez años, la gestión del carbono es el tema que ha experimentado el mayor aumento de financiación en early stage. Ha escalado 39 puestos en el ranking de Atomico desde 2015. Esto se traduce en que uno de cada 5 dólares (21%) invertidos en Europa se destina a la construcción de un futuro más sostenible, el doble que en Estados Unidos, que se sitúa en el 11%.
Mientras tanto, las deep tech, incluida la Inteligencia IA (inteligencia artificial), han captado el 33% de los niveles totales de financiación de Europa este año. En la última década, han recaudado 94.000 millones de dólares.
La reserva de talentos europea de IA es uno de sus grandes activos. Con la explosión de la adopción de la IA, hemos visto cómo el número de roles en Europa se multiplica por seis. Solo en España hay 30.000 personas trabajando en roles de IA, en el puesto número 5, después de Reino Unido, Países Bajos, Alemania y Francia.
Sarah Guemouri, directora de Atomico y coautora del informe: “Esta mirada retrospectiva pretende animar al sector y hacerle saber hasta dónde hemos llegado y cuánto más podemos hacer. El siguiente paso para Europa es desarrollar el ecosistema startup en etapa de crecimiento. Para ello, necesitamos más fondos de pensiones y Limited Partners, para que las empresas europeas en etapas posteriores puedan construir un mundo mejor”.
Por su parte, Tom Wehmeier, Head of Insights de Atomico y coautor del informe, ha asegurado que “si bien los encuestados han señalado una serie de cuestiones que podrían impedir el progreso del continente, desde la I+D hasta la regulación, creemos que el pesimismo injustificado es el principal escollo para el éxito. Cuando miramos a largo plazo, queda claro que el continente ha logrado enormes avances en los últimos diez años, y esto debería alentarnos a redescubrir nuestra confianza y ambición. No debemos deshacernos precisamente de aquello que ha sido clave para nuestro éxito”.
En este sentido, el informe pronostica que dentro de diez años el ecosistema tecnológico europeo podría tener un valor de 8 billones de dólares y una reserva de talento de clase mundial de 20 millones de empleados.
Jon Jones, VP y Global Head of Startups, de AWS, ha asegurado que “este histórico informe certifica el papel de Europa en el futuro de la tecnología. Combinando la ambición comercial y el compromiso de resolver cuestiones sociales fundamentales, la región es pionera en un nuevo modelo de progreso tecnológico. Después de haber impulsado algunas de las startups europeas más interesantes de los últimos años, AWS está entusiasmada de ser parte de este viaje”.
Por su parte, Shawn Atkinson, Partner y Co-Head de Global Technology Companies Group, Orrick, ha afirmado que “el informe de este año lo deja claro: el capital y el talento de Europa están convergiendo justo cuando estamos al borde de un cambio tecnológico transformador. Con las políticas adecuadas a favor de la innovación en toda Europa, la próxima década promete un crecimiento sin precedentes para este ecosistema".
Por último, Simon Bumfrey, CEO de HSBC Innovation Banking UK ha sentenciado que” el informe de Atomico destaca la impresionante transformación del sector tecnológico europeo y el importante potencial que tiene para la próxima década. Europa ha generado más empresas de tecnología nuevas que cualquier otra región del mundo, ha aumentado drásticamente los niveles de inversión y se ha posicionado como pionera en sostenibilidad y líder mundial en fintech. La capacidad de la región para seguir adelante y seguir consolidando su estatus como superpotencia global depende de que la provisión de fondos sea suficiente para que las startups innoven y prosperen. Estamos entusiasmados de ver lo que hay en el horizonte y seguimos centrados en apoyar el crecimiento de las empresas tecnológicas europeas a lo largo de sus ciclos de vida, para garantizar que alcancen su máximo potencial”