www.elmundofinanciero.com

I OBSERVATORIO DE LA ENERGÍA

EEUU destaca el liderazgo de España en la transición energética y abre las puertas a la inversión en el país

EEUU destaca el liderazgo de España en la transición energética y abre las puertas a la inversión en el país
Ampliar

  • Han acudido representantes de EEUU, de la CAM, así como de las principales compañías públicas y privadas de todo el país

miércoles 27 de noviembre de 2024, 17:12h
John Coronado, consejero para Asuntos Comerciales de la Embajada de Estados Unidos en Madrid, ha destacado el papel de España como referente en la transición ecológica y ha subrayado la oportunidad de las compañías “de cualquier tamaño” para expandirse en el mercado norteamericano. Durante su intervención en el I Observatorio de la Energía organizado por EL ESPAÑOL e Invertia, Coronado ha asegurado: "Reconocemos el liderazgo de España en la transición energética a nivel global. Son muchas las empresas españolas que están marcando el camino hacia la sostenibilidad y operando activamente en Estados Unidos".
El consejero recordó dos leyes como la Ley de Reducción de la Inflación y la Ley Bipartidista de Infraestructura, dos normas recientes en EEUU, como fundamentales. "Estas dos leyes son fundamentales, no sólo para reducir emisiones, sino para atraer empresas aliadas. España está en una posición privilegiada para aprovechar estas oportunidades, con empresas de cualquier tamaño dispuestas a crecer en nuestro mercado", ha indicado.
Además, destacó que están trabajando con gobiernos locales y municipales para facilitar el proceso de decisión empresarial: "Nuestro objetivo es que las empresas españolas no pierdan tiempo y puedan ser eficientes al establecerse en Estados Unidos. Estamos aquí para ofrecer contactos y apoyo". Y pidió tranquilidad porque dichas legislaciones “cuentan con el respaldo de diferentes partidos”, por lo que el cambio en la Casa Blanca no les afectará.
Por ello, ha aprovechado para pedir la inversión de empresas españolas en el país: "No solo grandes marcas españolas están triunfando en EEUU, sino también pequeñas y medianas empresas. Hay espacio para muchas más, y nosotros estamos aquí para fomentar esas oportunidades".
Redeia celebra la elección de Aagesen
La encargada de abrir la jornada fue Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, quien celebró la elección de Sara Aagesen como nueva ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico. “Hemos tenido la inmensa suerte de contar con Teresa Ribera, y ahora con Sara Aagesen, una experta excepcional y profundamente comprometida con el servicio público. Nadie está más capacitado para asumir este papel”, afirmó.
“Estamos en una posición excepcional para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). El despliegue de renovables en España es ingente, y desde Redeia seguiremos asegurando el suministro eléctrico para acompañar este momento histórico”, defendió en su intervención.
Arias Cañete señala a la derecha radical como freno a la transición verde
También estuvo presente Miguel Arias Cañete, quien fuera comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, que ha indicado que la derecha radical es el “mayor obstáculo” para afrontar la transición energética en la UE. “Ha habido un cambio político radical tanto en el Consejo como en el Parlamento”, ha recordado.
Por ello, "la tramitación de las decisiones será más lenta y mucho más compleja y va a requerir que Von der Leyen se involucre mucho más", ha señalado. "Hasta ahora los objetivos se han conseguido aprobar sin demasiada oposición, las propuestas verdes salían muy fácilmente y ahora va a ser mucho más complicado".
Respecto al triunfo de Trump en EEUU, ha lamentado que pueda suponer “un problema y es que EEUU saldrá de los objetivos de París”.
Las inversiones en España y el futuro del hidrógeno verde
Álex Artetxe, CEO y presidente de Arteche, explicó durante su comparecencia que esperan que “Estados Unidos suponga el 35% o 40%” de su cifra de negocio en 2026. "Estados Unidos es un país en el que estamos desde el año 1996, tenemos una implantación fuerte y estamos en todas las eléctricas del país tanto a nivel principal como a nivel estatal". Así, ha remarcado que "es un país de oportunidades con una red muy compleja y tiene grandes planes de incentivos y fiscalidad para descarbonizar y modernizar la red".
Carlos Piñar, director general de Elmya, hizo hincapié en que “Trump no es un candidato prorrenovables, pero los pilares del mercado renovable en EEUU siguen puestos. Hay una fuerte demanda para este mercado que tiene que ser satisfecha. Los grandes consumidores como Amazon o Google tienen la necesidad de que su consumo sea renovable”.
Además, ha subrayado la potencia del mercado americano, pues “las proyecciones de crecimiento renovable son enormes, el segundo mercado tras China, y plantean conectar de 230 a 240 GW de aquí a 2030”.
Por su parte, Rocío Prieto, directora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha adelantado que en las “próximas semanas” aprobarán “la tasa de retribución a las eléctricas”. "Hemos hecho una análisis económico- financiero de las empresa reguladas durante este periodo para ver cómo de bien lo están haciendo, hemos analizado lo que pasa en otros países europeos y hemos tomado nota de como han evolucionado los costes de capital durante en los últimos años", ha explicado.
Con todo, ha subrayado que "estamos en una discusión y oyendo a las empresas mediante consultas específicas del sector que estamos estudiando y saldremos a consulta pública en las próximas semanas". Eso sí, ha destacado que "estamos discutiendo al mismo tiempo la tasa de retribución financiera con la estructura de la metodología ya que no es lo mismo una tasa de retribución financiera que se modifique cada año y que sigue al mercado".
Durante la jornada, además de intervenciones individuales, también se celebraron varias mesas redondas con expertos del sector. Durante ellas se obtuvieron diferentes conclusiones, como que tanto empresas como consultoras creen que España tiene mucho potencial para producir SAFv (combustible de aviación sostenible).
También, tanto comercializadoras como miembros de la industria, destacaron que los altos precios de la energía restan competitividad al sector, por lo que “la respuesta lógica económica inmediata es paralizar la producción”.
Respecto al vehículo eléctrico, se criticó que el Gobierno de España no se lo tome en serio, siendo esta el principal freno para su despegue. Y sobre el hidrógeno verde, una de las cuestiones más de actualidad, se remarcó que “no casa la oferta con la demanda”.
En conclusión, los profesionales del sector energético recordaron que es un sueño “imposible” la independencia energética, por lo que “hay que plantearse de quién o de qué depender”.
EL ESPAÑOL e Invertia han celebrado este 25, 26 y 27 de noviembre su I Observatorio de la Energía. Tres jornadas que han puesto en el centro del debate las inversiones, mejoras e innovaciones del sector en pleno desarrollo de la movilidad sostenible. Representantes de la Comunidad de Madrid, Administraciones y de las principales empresas han estado presentes. La Universidad Camilo José Cela ha sido la encargada de acoger los tres días de actividad.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios