www.elmundofinanciero.com

OBSERVATORIO FINANCIERO

Se eleva la previsión de crecimiento del PIB en una décima en 2024, hasta el 3%, y en 5 décimas la de 2025, hasta el 2,3%

Se eleva la previsión de crecimiento del PIB en una décima en 2024, hasta el 3%, y en 5 décimas la de 2025, hasta el 2,3%

  • La obligación, a partir del 1 de diciembre, de aportar más información por parte de los clientes en los alojamientos turísticos crea más incertidumbre en el sector

martes 03 de diciembre de 2024, 13:34h

En la eurozona, los indicadores adelantados de confianza empresarial y del consumidor siguen su tendencia negativa. El índice HCOB PMI® Compuesto de la Actividad Total de la zona euro se situó en 48,1 frente a 50,0 en octubre, registrando su mínima de los diez últimos meses. La misma evolución ha tenido el sector manufacturero que se ha situado en 45,2 frente a 46 de octubre, y la actividad del sector servicios se ha reducido en 8 décimas hasta el 49,2. Alemania, Francia e Italia registran las caídas más fuertes en noviembre.

En España, la economía manufacturera ha seguido expandiéndose en noviembre, aunque la producción y el aumento de los nuevos pedidos se han debilitado, en parte como consecuencia de las inundaciones provocadas por la DANA en algunas zonas de España. El Índice HCOB PMI® del sector manufacturero bajó de 54,5 registrado en octubre a 53,1 en noviembre.

En cuanto al índice HCOB PMI® del sector Servicios en octubre, aunque positivo, se redujo del 57,0 registrado en septiembre a 54,9 en octubre. A pesar de la desaceleración observada con respecto al mes anterior, el crecimiento se mantuvo marcado y muy por encima de su tendencia histórica.

La economía de la zona euro en el tercer trimestre ha tenido un crecimiento interanual del 0,9% frente al 3,4% de España. La principal economía de la eurozona, Alemania, con un crecimiento en este trimestre del -0.3%, encadena cinco trimestres con tasas de crecimiento interanuales negativas. Francia mantiene un crecimiento moderado, del 1,2%, mientras que Italia, con un crecimiento del 0,4% encadena cuatro trimestres con tasas interanuales inferiores al 1%.

El hecho de que la economía de la eurozona tenga un crecimiento inferior a la española podría perjudicar el turismo y las exportaciones. El 65% de estas últimas se dirigen a mercados de la zona euro, en un momento en el que estaban teniendo una tendencia creciente, 5,1% en tasa interanual en el tercer trimestre. Así mismo, aunque el diferencial es inferior a los primeros del año, la inflación ha subido más en España (2,4%) que en la zona euro (2,3%) en el último mes. No ocurre lo mismo con la inflación subyacente: en España se ha incrementado el 2,4% mientras que en la Eurozona la tasa ha sido del 2,8%. La contención de la inflación, sobre todo la subyacente, es importante para continuar con las bajadas de tipos de interés. El Euribor ya está anticipando nuevas bajadas, y se ha situado a final de noviembre en 2,46%. Se esperan nuevas bajadas de tipos en 2025 hasta el 2,35% .

La DANA puede tener un impacto negativo en la economía española debido a reducción de la actividad económica, por las inundaciones y los daños causados a infraestructuras, que ha provocado pérdidas en sectores productivos, fundamentalmente en la agricultura, la industria y el turismo. El Banco de España ha estimado que el impacto de la DANA restará dos décimas al crecimiento del PIB de este trimestre. El Ministerio de Economía, sin embargo, estima que este impacto restará en torno a una décima al crecimiento del PIB del cuarto trimestre del año. Estas estimaciones dependerán, en gran medida, de la capacidad de recuperación de la zona afectada, por lo que es fundamental que las ayudas se concreten lo antes posible para que se recupere la actividad económica. La eficacia de las políticas públicas, la disponibilidad de recursos financieros y la resiliencia de los sectores económicos, son claves para una recuperación de la zona y modernización de los sectores productivos y las viviendas afectadas.

No obstante, dada la buena evolución de la economía española, prevemos que, pese al desastre producido por la DANA, el PIB podría crecer este año un 3%, una décima más que en la previsión anterior. Para 2025 se espera un crecimiento más moderado, en torno al 2,3%, dependiendo del consumo privado, dado que el consumo público, sobre todo si no hay presupuestos, deberá estar contenido.

Respecto al mercado de trabajo, según la EPA correspondiente al tercer trimestre, el empleo se ha incrementado y la tasa de paro se ha reducido ligeramente, 7 centésimas situándose en el 11,21%. En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se ha reducido en 140.400 personas, con una variación anual del -4,85%.

Por su parte, la afiliación a la seguridad social ha alcanzado cifras históricas en octubre, hasta 21.288.671 afiliados, un aumento de 445.735 ocupados en lo que va de año.

El mercado de trabajo está mostrando señales de resistencia, y por ello esperamos que a final de año la tasa de paro se sitúe en el 11,3%, misma cifra que en la previsión anterior.

La deuda pública en septiembre, en términos absolutos, ha ascendido a 1.637 miles de millones de euros, 14 mm más que el mes anterior y 61 mm más en lo que llevamos de año, con una tasa de crecimiento del 3,66% en términos interanuales. Sin embargo, la ratio de la deuda pública sobre el PIB se ha reducido considerablemente en lo que va de año, fundamentalmente debido a las correcciones del PIB efectuadas en enero y en septiembre. Así, en septiembre la deuda según el protocolo PDE supone el 104,4% del PIB. Por efectos de la inflación, la recaudación y el incremento del PIB a finales de año, se estima que la deuda de las administraciones públicas se sitúe al cierre de 2024 en torno al 105,1%, 4 décimas menos que en la previsión anterior.

En cuanto al déficit público, se espera que se vaya moderando, ayudado por el incremento de la recaudación y por la contención del gasto. Estimados que a final de año se sitúe en el 3,1%, una décima menos que en nuestra previsión anterior.

El mercado de la vivienda sigue estando muy tensionado, con una oferta incapaz de satisfacer las necesidades de una demanda creciente, y con unos precios cada vez más elevados. Por otra parte, la obligación, a partir del 1 de diciembre, de aportar más información por parte de los clientes en los alojamientos turísticos crea más incertidumbre, lo que no ha gustado al sector. La carga de más obligaciones burocráticas, tanto para los clientes como para los establecimientos, podría ser una traba para el turismo, que tan buen comportamiento está teniendo estos últimos años y que tanto peso tiene en el PIB español.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios