www.elmundofinanciero.com

MANIFESTACIONES PARA IMPEDIR EL CIERRE DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ

La comarca de Almaraz se manifiesta para pedir la continuidad de la central nuclear

· Afirman que es su motor económico y que la planta es básica para la zona, tanto en su operación como durante su recarga, aseguran ante las puertas de la central, donde se ha leído un manifiesto contra el cierre

viernes 20 de diciembre de 2024, 09:30h
La comarca de Almaraz se manifiesta para pedir la continuidad de la central nuclear

Una treintena de alcaldes y concejales de la comarca de Almaraz (Cáceres) -en representación de más de 100.000 vecinos- se han manifestado hoy a las puertas de la central nuclear de Almaraz para pedir la continuidad de la planta operativa sobre la que pesa la amenaza de cierre de sus dos reactores el 1 de noviembre de 2027 y el 31 de octubre de 2028, después de una primera prórroga concedida en 2020. Almaraz genera en torno al 7% de la demanda eléctrica anual de España, el equivalente a cuatro millones de hogares. Los alcaldes -de distinto signo político, incluido el PSOE- han dejado claro que organizaban la protesta "alejados de colores políticos" y que su único objetivo es conseguir la ampliación de la vida útil de la central para garantizar el futuro económico de la comarca del Campo Arañuelo y, en general, de la comunidad de Extremadura. La central es responsable de unos 2.900 empleos directos e indirectos, más otros 1.200 en cada recarga de combustible. Además, aporta a sus ayuntamientos unos 15 millones de euros anuales (el 60% de media de sus presupuestos) en materia de impuestos. La propiedad de la central (pertenece a Iberdrola, que tiene el 53% de la planta; Endesa, el 36%, y Gas Natural Fenosa, con el 11%) también aporta 100 millones a la Junta y 215 a la administración central. En España se encuentran en funcionamiento 5 centrales nucleares, 2 de las cuales disponen de 2 reactores cada una (Almaraz y Ascó), por lo que suman 7 reactores de agua ligera, con una potencia total instalada de 7.398,7 MWe.

Los alcaldes, a través de un manifiesto, han advertido que la central es "el principal motor económico de la comarca" y han anunciado más movilizaciones en el primer trimestre de 2025, que "son decisivos para evitar un cierre que sería devastador". Esto se debe, aluden, a que en la actualidad no hay ningún proyecto empresarial en la región que pueda reemplazar a la plantaen uno de los territorios más amenazados por la despoblación. "Extremadura perdería su principal fuente productora de electricidad y la capacidad de atraer nuevas industrias electrointensivas, que necesitan un suministro continuo, seguro y a precios competitivos", han advertido.

El manifiesto lo ha leído el alcalde de Almaraz (PSOE), Juan Antonio Díaz Agraz, que ha especificado que "no nos podemos permitir que Extremadura pierda uno de sus principales motores de desarrollo, una fuente de empleo altamente especializado y estable y un garante de soberanía energética".

El sentir en la zona, que han recogido los alcaldes, es que el cierre es "una medida injusta y perjudicial para la región extremeña". Por eso, en el manifiesto se recoge que "no nos resignamos a perder una de las mejores centrales nucleares del mundo", en referencia a los estudios de la Asociación Mundial de Operadores de Centrales Nucleares (WANO), que sitúan a Almaraz en una posición de referencia global. "Una central que es un ejemplo en el mundo de la seguridad, fiabilidad y profesionalidad y que se encuentra en las mejores condiciones técnicas para seguir operando, incluso hasta los ochenta años", como ya se ha autorizado, recuerda el manifiesto, para la central de North Anna, en Estados Unidos, gemela de Almaraz. Anualmente recibe inversiones por valor de 50 millones de euros para la mejora, actualización y modernización de sus equipos, según avalan diversos informes.

Ante esta situación, los alcaldes urgen a las administraciones públicas y a las empresas a que entablen "un diálogo" que permita garantizar la continuidad de la central, abordando cuestiones que califican como "críticas", como la carga impositiva cifrada en 435 millones al año.

Además, ponen sobre la mesa la necesidad de esta fuente para garantizar la estabilidad del sistema. El ejemplo más reciente, que también han esgrimido en la concentración, es que la semana pasada la parada técnica de la central nuclear de Ascó (Tarragona) conllevó la activación del Servicio de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD), con la consecuente paralización del suministro a la gran industria.

En este sentido, añaden que "el cierre conllevaría un mayor uso de energías que sí emiten dióxido de carbono a la atmósfera y tendría un impacto en el precio de la energía". Así, recuerdan que anualmente la central cacereña evita la emisión a la atmósfera de seis millones de toneladas de dióxido de carbono, el equivalente a 12 millones de vuelos de ida y vuelta entre Londres y Nueva York.

Los alcaldes de esta comarca tienen previsto llevar a cabo en las próximas semanas nuevas acciones de movilización social e institucional y esperan contar con el apoyo de las instituciones públicas y privadas de esta región.

La portavoz de la Junta, Victoria Bazaga, ha mostrado este martes su respaldo y solidaridad a la movilización llevada a cabo por municipios del entorno de la Central Nuclear de Almaraz (CNA) contra su cierre. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Bazaga ha recordado que la Junta de Extremadura "proclama" que la central "tiene que seguir" y así lo está liderando, ha asegurado, la presidenta de la Junta, María Guardiola, por su interés para Extremadura y España.

Por su parte, el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, preguntado por la concentración de los alcaldes, ha señalado "respeto" por "la libertad que tenemos en un país democrático a las manifestaciones que hacen los alcaldes o cualquier vecino". En cuanto al cierre de la central, el delegado del Gobierno ha indicado que "ya lo hemos venido diciendo y lo volvemos a decir: aquí hay un pacto firmado por las empresas. Las empresas podrían pedir continuar", según recoge Efe.

En esta línea, ha afirmado que "podrían pedir continuar o no y se valoraría en su momento", pero considera que "son las empresas quienes tienen que hacerlo", ya que fueron ellas quienes pactaron el cierre con el Gobierno. "Todas las empresas libremente firmaron ese pacto", por lo que, ha insistido, "serán las empresas quienes tengan que decidir que continúan o no continúan; que hasta ahora no lo han hecho", ha aclarado Quintana.

Por último, el presidente de la Diputación de Badajoz y candidato a la secretaría general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, ha defendido la continuidad de la central nuclear de Almaraz "hasta que haya una alternativa" en la zona con la construcción de la gigafactoría de baterías de litio de Navalmoral de la Mata, muy próxima a la central, y que en principio iba a estar operativa en 2027 tras colocarse la primera piedra de las obras el pasado verano.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios