Este europeísmo, y sus ideas sobre Europa, las hemos visto en numerosos discursos suyos, y como lo hiciera el Rey D. Juan Carlos en 1986 y 1998 ante el Parlamento Europeo, S.M. el Rey lo hizo el 15 de abril de 2015 cuando instó a los eurodiputados en Estrasburgo a contar con una España “unida y orgullosa de su diversidad”, así como “leal y responsable hacia el proyecto europeo” y “solidaria y respetuosa con el Estado de Derecho”. “Europa se ha construido sobre la voluntad de sumar y no restar; de aunar y no dividir, de saber compartir y ser solidarios” expresó y añadió, que “Europa es donde los españoles queríamos estar, donde nos merecíamos estar y donde permaneceremos siempre”. En dicho discurso, también ya se refirió a la crisis de los refugiados, que hoy es de gran actualidad ante el fenómeno de la inmigración irregular: “estamos sobrecogidos ante el desgarro y el sufrimiento de aquellos que vienen a Europa huyendo de la violencia y el fanatismo”. “Europa (afirmó) debe responder desde la generosidad, la solidaridad y la responsabilidad”. Discursos que ha pronunciado en esta dirección europeísta han sido muy numerosos, pero razones de espacio no puedo reseñarlos ni analizarlos.
No obstante, me centraré en recordar sus palabras este pasado 9 de mayo en la ceremonia de entrega del XVIIº premio europeo Carlos V en Yuste a Mario Draghi, donde además celebramos el Día de Europa (la paz y unidad de Europa) recordando la Declaración Schuman de 1950, que supuso, el primer impulso político o propuesta de lo que hoy representa la Unión Europea. En este discurso, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio, al recientemente fallecido Jacques Delors, recordando sus palabras de junio de 1995 cuando recibió el mismo premio en su primera edición: “la Historia nos juzgará según las respuestas que ofrezcamos a estas dos preguntas capitales, y las generaciones venideras no nos perdonarán haberle fallado al espíritu y haber carecido de voluntad. Sólo saldremos adelante con las obras del espíritu y el impulso moral que han guiado siempre a los mensajeros y artesanos de la paz, de la libertad y de la solidaridad”. Un mensaje que invita en palabras del Rey a la reflexión y también a la acción. Y definió a Mario Draghi como un artesano de obras y tejedor de consensos, poniendo una serie de medidas en marcha sin precedentes, que lograron salvar el euro y mantener la autonomía del Banco Central Europeo, en un momento de recesión y de crisis económica sin precedentes que sufría la UE.
En Yuste, recordó también que este año se cumple el 70 aniversario de la muerte del gran Alchide de Gasperi, fundador y referente del proyecto de valores que es Europa: “el futuro no se construirá por la fuerza ni por el afán de conquista, sino por la paciente aplicación del método democrático, el espíritu de consenso constructivo y el respeto a la libertad”, y como estas ideas son de gran vigencia y actualidad y deben de servirnos de faro y guía.
En opinión de S.M. el Rey Felipe VI se viven momentos decisivos en los que se está definiendo el mundo y la Europa que vamos a vivir ante un mapa geopolítico en cambio, donde “Europa debe recuperar la competitividad, buscar una posición preeminente en el tablero geopolítico y geoeconómico internacional”. Su voz debe de oírse, porque es la voz de los valores que la representan y que nos recuerda vienen establecidos en el artículo 2 del Tratado de la UE: la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el estado de derecho, el respeto a los derechos humanos, el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre hombres y mujeres. En palabras del jefe del Estado, S.M. el Rey, Felipe VI, “son, precisamente estos valores los que nos definen como sociedades libres, abiertas y plurales. Los valores que definen lo que somos; los valores que definen lo que queremos seguir siendo; los valores que necesitamos preservar y defender”.
Pero también, el Rey nos recuerda que el alma de Europa son sus ciudadanos, y que, por tanto, todas las políticas de la Unión tienen que situar a estos en el centro de su acción y saber involucrarles en este proceso y recuerda que la defensa de la democracia se fundamenta en la participación de la ciudadanía. Y recuerda que a pesar de que la Unión Europea es un proyecto vivo en constante evolución, no debemos olvidar los valores esenciales y fundacionales. Un proyecto que requiere de reorientación en la línea del informe precisamente del informe de Mario Draghi presentado en la Comisión Europea el 11 de septiembre de 2024.
Finalizó su intervención, recordando el último verso de La Divina Comedia, escrito por Dante Alighieri: “Dante finaliza cada una de las tres cánticas utilizando la palabra “estrellas” como forma de esperanza”. Y nos anima a “no dejar de mirar las estrellas de la bandera europea que simbolizan los ideales de unidad, solidaridad y armonía entre los pueblos de Europa”.
En definitiva, un pensamiento europeísta valiente, inconformista, realista y que es fiel a lo mejor de su historia, principios y valores, que lo originaron, pero siendo consciente de una necesaria reformulación de estrategias para los nuevos retos que nos toca vivir.
El profesor Carlos Uriarte Sánchez es Secretario General de Paneuropa España y Vicepresidente de la Sociedad Europea Coudenhove-Kalergi.