www.elmundofinanciero.com

ANÁLISIS PORTOCOLOM AV

El incremento de la volatilidad distancia a Europa de Estados Unidos

El incremento de la volatilidad distancia a Europa de Estados Unidos
Ampliar

  • Esta semana arrancamos con la confirmación de los primeros aranceles impuestos por Estados Unidos, por lo que la volatilidad se mantendrá en los mercados por un tiempo

martes 04 de febrero de 2025, 11:57h
La volatilidad volvió a ser unos de los factores destacados en los mercados financieros. La semana pasaba comenzaba con la irrupción de DeepSeek, empresa china de IA que hacía públicos los resultados de su plataforma, mostrando una eficiencia muy superior a lo conocido hasta ahora, y con un coste muy inferior. Esto provocó un terremoto en el sector tecnológico, ya que esta noticia hacía replantearse las inversiones que serían necesarias para poder acceder a la tecnología más puntera, y que tras un primer análisis se concluía que las proyecciones de los ingresos de grandes empresas como Nvidia, podrían verse recortados de manera significativa (Nvidia llego a caer más de un 17% en una sesión).

Esta semana arrancamos con la confirmación de los primeros aranceles impuestos por Estados Unidos, por lo que la volatilidad se mantendrá en los mercados por un tiempo.

Como consecuencia directa del incremento de la volatilidad, vimos como los índices estadounidenses perdían gran parte de lo ganado en el año: el S&P 500 se dejaba un 0,95% y el Nasdaq 100 un 1,36% para cerrar en los 6.043,53 y 21.478,05 puntos respectivamente. Por el contrario, Europa veía cómo sus principales índices cerraban con subidas, en parte por los buenos resultados empresariales y en parte por la baja presencia de compañías de semiconductores. El Euro Stoxx 50 ganaba un 1,30% en la semana y el Ibex 35 destacaba con un 3,25% de subida.

En la renta fija vimos la rentabilidad de los bonos con vencimiento a 10 años cediendo entre 6 y 8 puntos básicos, tras ratificar los bancos centrales los movimientos que estaba anticipando el mercado.

El BCE bajó 25 puntos básicos sus tipos de interés para dejar la facilidad de depósito en el 2,75%, todavía un 1% por encima de donde el mercado considera que debería terminar 2025, tendencia que se podría ver afectada por las decisiones políticas de Trump.

Por su parte la FED no hizo cambio alguno y ratificó las estimaciones de los inversores, es decir, que la FED no volverá a bajar los tipos de interés hasta que nuevamente los datos macro demuestren que la inflación está controlada, y además esperará a analizar los impactos que puedan tener las medidas que vaya adoptando el nuevo gobierno.

El oro, que se mantiene muy cerca de su máximo histórico, se anotaba una subida del 1,42% en la semana cerrando en 2.835 USD/Onz, demostrando su resiliencia cuando llegan las dudas al mercado.

Por su parte, el Brent se dejaba un 2,42% para terminar la semana en 75,67 USD/b. La relajación de las tensiones en Oriente Medio y los temores de que la actividad económica global se vea afectada negativamente por la intervención directa de EE.UU., están detrás de la bajada, sin olvidarnos del exceso de capacidad de producción ociosa que existe en estos momentos.

En cuanto a la macroeconomía, destacar que:

En China se conocieron los datos de los PMIs, justo antes del cierre del mercado por los festejos del año nuevo chino (este es el año de la serpiente). Los datos decepcionaron al situarse sensiblemente por debajo de las estimaciones.

Rn Europa se publicó el dato del PIB que no logró alcanzar el objetivo del 1% (0,9%). Además, la tasa de paro repuntaba hasta el 6,3%, tal como se esperaba.

En Estados Unidos los datos no cumplieron en general con las previsiones de los analistas, pero se situaron en niveles que demuestran la buena salud de la economía estadounidense. La mayor sorpresa estuvo en el dato del PIB de cuarto trimestre que crecía únicamente un 2,3%, frente a la estimación del 3,2%, y no sería de extrañar que subiera en las próximas revisiones del dato. El dato del PCE cumplió con las expectativas, subiendo ligeramente para situarse en el nivel previsto por los expertos, 2,6% y 2,8% respectivamente el PCE y el PCE subyacente. Este dato daría tranquilidad a la FED en cuanto a la evolución futura de la inflación.

La temporada de resultados evoluciona favorablemente, habiendo presentado cuentas 179 compañías con un incremento medio del BPA (beneficio por acción) del +10,1% vs +7,5% esperado, antes del inicio de la primera publicación. Baten resultados el 79% frente a un 16,2% que ha decepcionado. Destacar que por ahora hemos visto unos resultados mixtos entre los 7 Magníficos que ya ha publicado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios