Los meses de enero siempre se caracterizan por fuertes caídas de la afiliación e incrementos del paro registrado, lo que los convierte estacionalmente en el peor mes del año. En esta ocasión, las variaciones mensuales de ambas variables han mostrado el comportamiento habitual, con ligero empeoramiento respecto a enero de 2024 en el caso de la afiliación y una mejoría en el del paro registrado. Se ha medido asimismo un notable crecimiento en los demandantes de empleo durante enero, que también se ha producido entre los demandantes ocupados. Finalmente, la contratación ha crecido respecto al mes anterior debido al aumento de la indefinida.
La afiliación a la Seguridad Social en enero disminuyó en 242.148 personas, un descenso de un -1,13%, el segundo peor enero desde 2013. En términos desestacionalizados el Ministerio mide también un ligero incremento. El crecimiento interanual del empleo se desacelera cuatro centésimas, hasta un 2,40%. La cifra total de afiliados queda situada en los 21,10 millones de personas, manteniéndose por encima de los 21 millones.
La contratación creció un 2,64% respecto a diciembre, con un total de 1,21 millones de contratos. En comparación con el mes anterior, el aumento de la contratación se ha producido sólo en la indefinida (+16,29%) mientras que cae la temporal (-5,36%). En términos interanuales, la contratación indefinida creció un modesto 0,31% mientras que la temporal aumentó un 3,93%.
Los demandantes de empleo crecieron en enero en 87.776 personas (+2,0%), segundo peor dato desde 2013, con la única excepción de 2020, y situó su cifra en los 4,48 millones. Y los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en inactividad- aumentaron en 24.885 personas y se sitúan en los 1,32 millones. El paro registrado creció en 38.725 personas (+1,51%) respecto al mes anterior, mejorando el registro de los dos años precedentes. La cifra de parados se sitúa en los 2,60 millones.
En cuanto al paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en ERTE- se situó en el último mes en 3,37 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 810.816 personas.
La afiliación desestacionalizada sitúa su crecimiento anual en el 2,4%.
El paro registrado descendió, en términos desestacionalizados, en 33.055 personas durante enero, un descenso modesto, debido a la no inclusión de los fijos discontinuos en inactividad.
La serie desestacionalizada de afiliación, según los criterios del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha reflejado en enero un aumento mensual de 35.758 personas, equivalente a un incremento del 0,17%.
En términos interanuales, la afiliación desestacionalizada crece un 2,40%, lo que desacelera cuatro centésimas su crecimiento interanual.
Comercio y Hostelería, los sectores con mayores pérdidas de empleo. Andalucía y Cataluña, las regiones con mayores descensos
La afiliación a la Seguridad Social ha caído en todas las comunidades autónomas y en Melilla. Los mayores descensos se han medido en Andalucía (-42.868), Cataluña (-37.580) y Madrid (-34.170). El paro registrado creció en 16 comunidades y en Melilla. Los mayores aumentos se midieron en Andalucía (+11.903) y Madrid (+3.51). Los únicos descensos, en Baleares (-632) y Ceuta (-226).
Por sectores, en enero la afiliación disminuyó en la mayoría de los sectores. Los mayores descensos se localizaron en Comercio (-53.743), en Hostelería (-50.162), en Actividades Sanitarias y Servicios Auxiliares (-45.950) y en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-15.062). Los únicos aumentos han sido Actividades Inmobiliarias (+158) y Suministro de energía (+15).
Indefinidos de muy corta duración: 32.000 personas firmaron más de uno en enero.
La contratación en enero creció un 2,64% respecto al mes anterior. El aumento ha venido explicado en exclusiva por la contratación indefinida, ya que la temporal ha descendido. En total, en el mes de enero se firmaron 1,21 millones de contratos.
En el caso de la contratación indefinida se firmaron 508.215 contratos en enero, lo que supone 71.191 más que en diciembre (16,29%). El 48,4% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, frente a un 29,0% de fijos discontinuos y un 22,6% de indefinidos a tiempo parcial. Por otra parte, 32.267 personas firmaron en enero más de un contrato indefinido. Desde inicios de 2022 ha ocurrido con 1,14 millones de personas. La contratación temporal, por su parte, registró un descenso intermensual de 39.199 contratos (-5,36%).
En términos interanuales, la contratación ha crecido un 2,39%, con un aumento más intenso en la temporal (+3,93%) que en la indefinida (+0,31%).