Los autores ponen el acento en el gasto político, que se ha visto incrementado, en parte, por el desarrollo de las autonomías. Por comunidades autónomas, las cinco que más han incrementado su gasto político son Canarias, que es la peor con una subida de 1.511 millones, Madrid, que lo incrementó en 885 millones, Navarra, que lo sube en 808 millones, País Vasco, que lo hace en 585 millones, y la Comunidad Valenciana, que añade 262 millones de euros.
Los autores, ante una sala repleta en el Salón de Grados del CEU, formada, entre otros, por el portavoz económico del PP, Juan Bravo, la portavoz de Vox, Pepa Millán, el diputado Pablo Sanz o el expresidente venezolano Pedro Carmona,han abogado por pasar a un nuevo modelo económico, «la economía del bienestar», poniendo coto al exceso de ‘gasto político’ que, a su juicio, amenaza la sostenibilidad de las cuentas públicas.
En el otro extremo se sitúa Andalucía que ha conseguido bajarlo en 2.242 millones, en segundo lugar está Castilla y León, con una bajada de 750 millones, el tercer puesto es para Galicia, que lo baja en 501 millones, Castilla-La Mancha, en el cuarto puesto, con un bajada de 401 millones, y Asturias, que lo hace en 342 millones.
Más impuestos, pero menos servicios
Los autores destacan asimismo el deterioro que están sufriendo algunos servicios básicos pese a que la recaudación a través de impuestos no para de crecer.
Por ejemplo, en 2001 se destinaban a Educación 25.357 millones de euros, un 30,5% del gasto total. Ese porcentaje se redujo paulatinamente hasta alcanzar el 22,1% en 2022, último año del estudio.
En 1995 la vivienda suponía el 2,3% del gasto público y llega a su máximo en el año 2000, cuando se coloca en el 3%. Desde entonces se ha ido reduciendo hasta quedar en el 1% en el año 2022.
Otras de las partidas analizadas, el transporte y sus infraestructuras, suponían el 7,5% del gasto público en 1995, pero en 2022 representaban un 3,9 % del total.
Faltan datos de seguridad
El libro introduce también el concepto de «economía del bienestar» como alternativa al actual modelo, proponiendo una gestión eficiente que priorice las verdaderas necesidades de los ciudadanos.
Con prólogo de Bieito Rubido y epílogo de Daniel Lacalle, esta obra fundamental no solo diagnostica la crisis del estado del bienestar, sino que ofrece una hoja de ruta para su transformación.
A través de su innovador Índice de Gestión de los Presidentes, evalúan objetivamente la gestión de cada gobierno desde 1995, desmontando mitos sobre quiénes han sido realmente los mejores gestores del bienestar ciudadano.
Una obra revolucionaria que propone transformar el actual estado del bienestar en una verdadera economía del bienestar, donde el gasto público priorice las necesidades reales de los ciudadanos sobre el despilfarro.
Los autores: José Ramón Riera es economista y especialista en Gestión y Desarrollo de Negocios de Harvard Business School y SIT Impact Bootcamp por la Católica Lisbon School of Business and Economics. Cuenta con más de 30 años de experiencia comercial en todo el mundo, como Director de Ventas y Marketing en El Corte Inglés, Director General en Zenith (Bull Group) y Presidente y Consejero Delegado en General Electric Capital. En julio de 2016, recibió el Premio Reina Letizia a la mejor tecnología de inclusión social de 2015 y, en octubre de 2017, las llaves de la ciudad de Miami. Actualmente, es presidente de De Madrid a Europa y colabora en la sección de Economía del diario El Debate, en el programa «Dando Caña» de El Toro TV, en Periodista Digital y el último año ha lanzado un canal de Youtube, “Si el Gobierno lo permite” para divulgar y explicar la economía.
Ignacio Basco es consejero delegado en De Madrid a Europa, empresa especializada en la realización de informes económicos a partir de fuentes públicas de información. Profesional con más de 20 años de experiencia que ha desarrollado su actividad en las áreas de informática, desempeñando tareas de mantenimiento, programación, análisis y jefatura de proyectos, en el área financiera, como controller y en el área comercial y de gestión, como responsable de área y en los últimos años en la dirección de compañías tecnológicas y startups. Ha completado su formación en Emprendimiento Social en la Universidad Católica Lisbon School of Business and Economics y el Instituto de Empresa y actualmente colabora con Periodista Digital y con el canal de Youtube de “Si el Gobierno lo permite”.