El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reúne este jueves con las previsiones de proseguir bajando los tipos de interés en la eurozona en 25 puntos básicos, situando el precio del dinero en el 2,25%, una rebaja que, sin embargo, no es del todo segura al producirse en un contexto de creciente tensión comercial provocado por la administración estadounidense de Donald Trump, que ha optado por imponer nuevos aranceles a la mayoría de sus socios comerciales y ha intensificado su presión sobre China con incrementos arancelarios del 125%.
Estas medidas han sacudido los mercados internacionales y aumentado la incertidumbre económica, forzando al BCE a continuar con una política monetaria expansiva más agresiva de lo previsto. Desde de
RN Tu Solución Hipotecaria, compañía decana en intermediación financiera a nivel hipotecario desde 1999, su CEO,
Ricardo Gulias indica que Trump, con su política de aranceles agresivos a Europa “está reintroduciendo un clima de tensiones comerciales globales”, lo cual ya ha comenzado a reflejarse en los mercados, generando “u
na incertidumbre que podría ralentizar el comercio internacional, del cual Europa depende en gran medida”.
El experto en economía financiera señala que esta situación podría condicionar los próximos movimientos del BCE: “En este contexto, aunque ahora veamos un descenso hasta el 2,25%, no sería extraño que el Banco Central Europeo se vea obligado a reconsiderar o incluso retrasar futuras bajadas de tipos, especialmente si la inflación repunta como consecuencia de estos aranceles. Al final, el crecimiento económico se ve más amenazado”.
Impacto sobre España y el mercado hipotecario
En cuanto al impacto en España, Ricardo Gulias advierte que nuestro país no es ajeno a estas dinámicas internacionales. “Nuestra economía es muy dependiente del sector exterior y del turismo. Si el BCE no baja los tipos al ritmo que se esperaba hace solo dos o tres meses, debido a la desconfianza en los mercados, es probable que el coste de las hipotecas se mantenga estable, sin las bajadas que muchos anticipaban”, explica.
Desde RN Tu Solución Hipotecaria ya se perciben indicios de un posible cambio en la política de algunas entidades. “Aunque tengamos un TIN medio relativamente bajo, la incertidumbre en el mercado hipotecario es palpable, y ya hemos visto alguna entidad que nos ha sugerido una posible subida, aunque leve, en los tipos”, apunta Gulias.
El Euríbor y el comportamiento del comprador
A pesar de este clima de incertidumbre, el experto descarta un escenario alarmista: “Sí, sin duda los aranceles de Trump han alterado el escenario, pero tampoco creemos que el Euríbor se dispare. De hecho, en los últimos días lo hemos visto ir a la baja, aunque siguiendo su moderación”.
Lejos de provocar un freno en el mercado, Gulias cree que esta situación podría incluso impulsar una nueva ola de adquisiciones inmobiliarias. “Esta situación geopolítica, paradójicamente, podría generar un nuevo boom de compra en España. Ya estamos viviendo un momento de fuerte demanda”, asegura.
A juicio del CEO de RN Tu Solución Hipotecaria, el sistema financiero español está preparado para sostener la actividad hipotecaria. “La banca sigue con intención de conceder hipotecas. Hay liquidez en el mercado, y aunque la financiación desde el BCE no sea tan abundante como antes, los tipos de interés siguen en niveles históricamente bajos”, indica.
“Incluso si repuntaran ligeramente, seguirían siendo bajos en términos reales. Lo que pasa es que, psicológicamente, si vemos una subida de 0,50 puntos, nos parece mucho, pero seguimos estando en niveles asumibles”, sentencia.