www.elmundofinanciero.com

Geopolítica de las energías renovables y aprendizajes chinos para Occidente

Geopolítica de las energías renovables y aprendizajes chinos para Occidente
Ampliar
Recomendamos dos novedades de la editorial Ariel que se acaban de publicar, cuyo contenido será de interés para comprender la actualidad económica internacional, una dedicada a la geopolítica de las energías renovables y otro a aprendizajes chinos para Occidente en el siglo XXI.

La fiebre del oro verde

"La fiebre del oro verde" es una reveladora investigación para comprender si estamos ante un verdadero avance o una trampa disfrazada de esperanza. La percepción del ciudadano es que las energías renovables se traducen en políticas fiscales, subida de impuestos, una imperante narrativa ideológica, una oportunidad para los fondos de inversión y una legislación con consecuencias para la industria, especialmente la europea. Pero hay mucho más, una realidad geopolítica que conviene conocer. El autor es Miguel Golmayo, capitán de navíos y submarinos de la Armada Española, experto en energía e inteligencia militar. Su anterior libro, "La sangre que mueve el mundo", estuvo dedicado a las energías fósiles, el petróleo y el gas. La pregunta que se hace es si la transición energética es una solución sostenible o el preludio de una nueva explotación global. Explica que la fiebre del “oro verde” expone la cara oculta de la lucha por los recursos naturales, donde la dependencia de los combustibles fósiles amenaza con ser reemplazada por una “adicción verde” a los minerales estratégicos. Algunos se preguntarán si las fuentes de energía alternativas harán, en un futuro cercano, una competencia real a los hidrocarburos. Nuestra percepción es que falta mucho para ver esa realidad. Esa inquietud sigue siendo clave hoy, y es precisamente el punto de partida de esta obra. Es un análisis sobre el impacto real de esta fiebre por lo “verde”, revelando cómo las grandes potencias, lejos de salvar el planeta, se enfrentan en una guerra comercial por controlar el mercado de las energías renovables. Está dividido en tres partes: dónde estamos, a dónde vamos y los principales actores. Cuenta con numerosa documentación, gráficos y notas. Es una exploración de los intereses ocultos que marcan el ritmo de la transición y una advertencia: sobra demagogia y cinismo, y falta pragmatismo y sentido común. Muestra con detalle cómo ha evolucionado la transición energética en los últimos años y qué horizonte se vislumbra a medio plazo. Su planteamiento es que existe margen de maniobra suficiente para mejorar la situación en la gestión, tanto de los hidrocarburos como de la energía nuclear o las energías alternativas, pero que este cambio promete tanto como amenaza.


El calibrador de estrellas

“El calibrador de estrellas” es un interesantísimo trabajo sobre China, que muestra las claves para conocer y comprender las estrategias del gigante asiático y adaptarlas a nuestro modelo para enriquecer nuestras sociedades. Las decisiones de Pekín polarizan la atención y todo el mundo —haya pisado o no el país— parece tener una opinión formada sobre su sistema de gobierno, sus gentes, su ímpetu y lo que estos implican. El autor es Julio Ceballos, experto en internacionalización, estrategia de mercado y negociación, y dirige en China el negocio de marcas líderes y asesora a empresas occidentales en su implantación en el mercado asiático. El punto de partida es que el mundo que conocíamos ha cambiado y que para enfrentarnos a su complejidad necesitamos nuevas perspectivas. Sin China no se puede comprender un siglo XXI en el que sólo se progresa aprendiendo de las experiencias ajenas. Las preguntas que plantea son qué lecciones podemos extraer de un país que se ha convertido en superpotencia en apenas cuatro décadas, y si éstas pueden inspirarnos para perfeccionar nuestras democracias, construir una sociedad más resiliente, competitiva y capaz de prosperar en un entorno global desafiante. "El calibrador de estrellas" muestra que hay tantas formas de ordenar el mundo como de leer el firmamento. En él, el autor nos invita a explorar el modelo chino para transformar desafíos en oportunidades. Está escrito en un tono ameno y optimista, y se divide en dieciocho reflexiones, 18 "plug-ins" que explican los logros chinos, y proporcionan herramientas y buenas prácticas para enriquecer nuestro sistema y revitalizar nuestras instituciones. Revela algunas claves exportables a Occidente de esta civilización milenaria: la meritocracia, la inversión en educación, el espíritu emprendedor y la cultura del esfuerzo o la planificación estratégica a largo plazo, entre otros. Lo cierto es que China atrae sin remedio, genera una aversión infundada o una admiración inconsciente. No planeta una postura prochina o antichina, como una disyuntiva crucial e insalvable. Es un análisis lúcido e inspirador.


Ficha técnica:

La fiebre del oro verde. Geopolítica de las energías renovables
Miguel Golmayo
Editorial Ariel
239 páginas

El calibrador de estrellas. Aprendizajes chinos para Occidente en el siglo XXI
Julio Ceballos
Editorial Ariel
463 páginas
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios