www.elmundofinanciero.com

GIGANTES TECNOLÓGICOS

Internxt se adelanta a Google y Amazon lanzando el primer almacenamiento en la nube con cifrado poscuántico

Fran Villalba
Ampliar
Fran Villalba

  • Frente a gigantes tecnológicos que aún exploran soluciones experimentales, como Google o Amazon, Internxt ofrece ya una protección real y accesible para todos sus usuarios

miércoles 23 de abril de 2025, 11:45h

La española Internxt ha anunciado hoy un paso histórico en la evolución de la ciberseguridad: se convierte en el primer servicio de almacenamiento en la nube del mundo en ofrecer cifrado poscuántico integrado en todos sus planes. Esta tecnología, aún no disponible ni siquiera en productos comerciales de grandes tecnológicas como Google o Amazon, promete blindar los datos de los usuarios frente a los futuros ataques de la computación cuántica. “Lo que esto significa para nuestros usuarios es que sus datos están protegidos no solo contra las amenazas actuales, sino también contra las futuras”, explica Fran Villalba, fundador y CEO de Internxt. “Creemos que empezar ahora es esencial para proteger datos que deben permanecer confidenciales durante décadas”.

Un escudo frente a la amenaza cuántica

Los ordenadores cuánticos aún están en fase experimental, pero cuando se conviertan en una realidad práctica tendrán la capacidad de romper los sistemas de cifrado tradicionales en cuestión de horas. Esto hace que el cifrado actual deje de ser suficiente para proteger información sensible.

Uno de los mayores riesgos emergentes es el llamado ataque “harvest now, decrypt later”, una estrategia en la que los atacantes ya están recolectando datos cifrados —como registros médicos o financieros— para descifrarlos más adelante cuando las capacidades cuánticas estén disponibles.

Para anticiparse a esta amenaza, Internxt ha integrado el algoritmo Kyber 512, seleccionado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, EE.UU.) como parte de su programa de estandarización de criptografía poscuántica. Este sistema se basa en complejos problemas matemáticos resistentes tanto a ordenadores clásicos como cuánticos, reforzando así el cifrado de conocimiento cero que ya ofrece Internxt.

“Cuando subes un archivo a Internxt Drive, se cifra en tu dispositivo y luego se refuerza con esta capa poscuántica. Incluso si alguien capturase ese archivo hoy y usase un ordenador cuántico en el futuro, no podría descifrarlo”, detalla Villalba.

Mucho más que una capa adicional: una nueva base de privacidad digital

Lo que diferencia el enfoque de Internxt es que el cifrado poscuántico no se trata como una función premium ni opcional: está integrado por defecto en todos sus planes. Además, su implementación ha sido auditada y adaptada por un equipo técnico de primer nivel, incluyendo varios doctores en criptografía.

“A diferencia de otras empresas que aún están en pruebas, nosotros ya lo hemos hecho realidad”, afirma Villalba. “Y lo hemos hecho accesible, transparente y 100% integrado”.

Internxt apuesta por un modelo descentralizado y ético de internet. Su sistema evita los puntos únicos de fallo, característicos de los sistemas cifrados del lado del servidor, al empoderar al usuario con control total sobre sus datos.

Este nuevo avance se enmarca dentro de una visión más ambiciosa: crear un ecosistema completo de herramientas digitales privadas y seguras. Internxt ya ofrece productos como Drive, pero también está expandiendo su catálogo con VPN, Mail y Meet, todos ellos bajo los mismos principios de privacidad radical, cifrado extremo y experiencia de usuario intuitiva.

“Queremos liderar la transición hacia un internet más seguro y soberano. Europa necesita alternativas propias y confiables. No basta con reaccionar: hay que adelantarse”, concluye Villalba.

Internxt, una respuesta europea a los gigantes tecnológicos

En un contexto global dominado por proveedores estadounidenses y chinos, el enfoque de Internxt cobra una relevancia estratégica. Su solución no solo es pionera en el plano técnico, sino que también representa un modelo europeo de soberanía tecnológica, abierto y respetuoso con los derechos digitales de las personas.

Este movimiento pone a Internxt en una posición privilegiada dentro del ecosistema tecnológico global, consolidándose como un referente en privacidad digital, protección futura y ciberseguridad proactiva.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios