www.elmundofinanciero.com

Balance de la visita del Presidente del Gobierno a Vietnam: visita histórica e inicio hacia una relación estratégica

· Por Carlos Uriarte Sánchez, profesor de derecho de la URJC y de la UNIR y presidente de Paneuropa España

viernes 25 de abril de 2025, 09:40h
Balance de la visita del Presidente del Gobierno a Vietnam: visita histórica e inicio hacia una relación estratégica
Ampliar
Justo antes de la Semana Santa, nuestro presidente del gobierno Pedro Sánchez realizó una visita a Vietnam, que quizás pasó un poco desapercibida pues fue anterior a la llevada a cabo por tercera vez en menos de dos años a China, y que, ha sido bastante polémica por el momento crítico en la cual se producía en plena guerra arancelaria entre Estados Unidos y China. En primer lugar, debemos de calificar esta visita como exitosa y que desde luego debería de haberse producido mucho antes. Tenemos que recordar que aunque Vietnam es un país de partido único su política exterior es propositiva, de respeto al derecho internacional, al sistema de Naciones Unidas, el multilateralismo, el espíritu de apertura y cooperación dentro de una política exterior multivectorial. En este sentido, los días 8 al 10 de abril, Pedro Sánchez decidió visitar un de los importantes países de ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), integrada por diez, países, siendo Vietnam una de las economías más dinámicas de esta asociación de integración regional de gran importancia en la región de Asia-Pacífico y donde la Unión Europea es el tercer inversor después de Estados Unidos y China. La ASEAN tiene como objetivo principal acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región, además de promover la paz y la estabilidad.

La visita puede calificarse de histórica al no haberse producido ninguna en los últimos 40 años por un presidente del gobierno. Esto supone que después de un enfriamiento de las relaciones bilaterales durante la guerra camboyano-vietnamita (1977-1991), éstas volvieran a retomarse en los años 90 como consecuencia de las consecuencias de un programa de reformas integral iniciado por el Partido Comunista de Vietnam después del VI Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam en 1986 conocido como “Doi Moi” (renovación). En la actualidad, España tiene embajada en Hanói y un consulado general en Ho Chi Minh, y Vietnam tiene un excelente embajador en España, Doan Thanh Song, quien sin duda alguna también ha contribuido a que finalmente la visita pudiera llevarse a cabo con éxito. En Hanói Pedro Sánchez se reunió con las máximas autoridades del país: el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, el presidente de la República Socialista de Vietnam, Luong Cuong, y el presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam, Tran Thanh Man. En Ho Chi Minh, Sánchez se reunió con empresas con presencia en Vietnam y empresarios vietnamitas.

Debemos de tener en cuenta que las relaciones bilaterales que en el año 2022 celebraron sus 45º aniversario, se encuentran en el campo fundamental de la cultura (España tiene un aula Cervantes en la universidad de Hanói), el turismo, pero a nivel económico y de inversiones está muy lejos de alcanzar su potencial. El objetivo de la visita: profundizar en las relaciones políticas entre ambos países y fomentar la inversión y el comercio bilateral. Así mismo, la visita se celebra en un año en el que se conmemoran los 50 años del fin de la guerra y de la reunificación del país.

En este sentido, la visita tenía un claro contenido comercial. España ha anunciado mediante la firma de un protocolo financiero el compromiso de créditos FIEM por importe de 305 millones de euros para apoyar las inversiones españolas en Vietnam en sectores donde nuestro país es referente mundial como transportes, infraestructuras, energía y agua donde nuestro país es líder. Existe interés por parte de empresas españolas de inversión en el sector ferroviario.

Frutos de la visita: Declaración conjunta entre España y Vietnam y 5 acuerdos sobre distintos ámbitos de interés mutuo.

Como resultado palpable de la visita podemos destacar la declaración Conjunta entre España y Vietnam y cinco acuerdos en materia de consultas políticas, seguridad alimentaria, sanidad animal, agricultura y pesca, colaboración entre las respectivas escuelas diplomáticas, cultura y deporte y apoyo a la inversión española. Parece si analizamos los temas, que son unos acuerdos de mínimos para generar confianzas mutuas que vayan dando lugar a unas relaciones entre ambos países más sólidas y que conduzcan a una relación estratégica integral. No obstante, la voluntad y el interés deberá de ser mutuo si queremos realmente esta relación bilateral evolucione con el mismo dinamismo que lo hacen nuestras dos economías. Desde luego la oportunidad se ha abierto, pero ahora hay que desarrollar esa agenda y sobre todo hacer un seguimiento de esta para que realmente se pueda producir un avance real que no quede en unos simples deseos y en una mera declaración de intenciones. Hay mucho que hacer y que trabajar en ambas direcciones. Estas consultas políticas e intercambios en áreas de interés mutuo deberán de llevarse a cabo con regularidad y estableciendo objetivos realistas. Fundamental es el conocimiento mutuo entre nuestros dos pueblos. No sólo los contactos al más alto nivel político, sino también entre la sociedad civil, los profesores universitarios, los empresarios, el mundo de la cultura, …

Sin duda alguna, afianzando la diplomacia cultural podremos ir dando pasos a través del conocimiento mutuo a un mayor desarrollo en otros sectores especialmente el comercial. Un mercado el vietnamita de 100 millones de habitantes con una población joven y dinámica y con un gobierno estable cuyo principal objetivo es el desarrollo del bienestar de su pueblo. Si se ofrecen condiciones favorables para la inversión extranjera y se garantiza la seguridad jurídica de las mismas, las oportunidades son muchas, pero es necesario más información para los empresarios españoles, que podrían utilizar Vietnam como una plataforma para su acceso a otros países del sudeste asiático y como puerta de entrada al mercado chino.

A nivel político desde un punto de vista de la política exterior española en el marco de la Unión Europea, donde tanto España como la Unión Europea consideran la región del Indo-Pacífico como un área de oportunidades debido a su crecimiento y pujanza económica, así como su cada vez mayor relevancia geopolítica, tanto Vietnam como el resto de los países del ASEAN suponen un mercado mi interesante para los países europeos que pueden ofrecer inversiones y un valor añadido tecnológico sin duda necesario para el desarrollo de la región del sudeste asiático. Desde un punto de vista, geopolítico es también importante concentrar las inversiones europeas en estos países, y en este marco, también debe de considerarse la visita española, que hace que también estos países se vean en la posibilidad de apostar por un desarrollo multivectorial que no les haga dependientes de la gran potencia regional que sin duda es China. Tenemos que tener en cuenta que contar en esa parte del mundo con países amigos como Vietnam en esa autonomía estratégica que está desarrollando España junto con el resto de países de la Unión Europea, todo ello contribuye, a que la Unión Europea también sea un actor relevante en este mundo multipolar que se está configurando, donde España y el resto de la Unión Europea deben de ser actores relevantes de la nueva configuración mundial. Desde los países de ASEAN, y especialmente desde Vietnam, que tiene un sistema político similar al chino, tanto España como la Unión Europea en su conjunto podemos tener una magnífica oportunidad de inversión no sólo en el sudeste asiático, sino desde allí a toda la región del Asia-Pacífico, en especial a China, sin olvidar otros interesantísimos mercados como la India o mercados ya maduros y tradicionales como los que representan Corea del Sur y Japón.

Es precisamente en países como Vietnam, que apuestan por el libre comercio y el multilateralismo, donde podemos encontrar socios, que, mediante el respeto mutuo y los intereses compartidos, podamos construir un mundo y un orden internacional más humano, libre, justo y solidario, sin renunciar nunca a nuestros valores europeos. Debemos de ser conscientes que proyectando nuestros principios humanistas de defensa de un mundo basado en reglas, primacía de la ley, Estado de derecho, libre mercado, multilateralismo y respecto a los derechos humanos y los proponemos al resto del mundo con seguridad en nosotros mismos podremos sumar a muchos otros países que incluso siendo muy diferentes sus ciudadanos tienen la misma aspiración de bienestar, justicia e igualdad.

Por último, me gustaría señalar que creo que teniendo en cuenta que la última visita de un jefe de Estado a Vietnam fue en el año 2006, quizás en el año 2026 se podría planificar una visita de S.M. el Rey Felipe VI a Vietnam, y por qué no, también a Filipinas, donde la última visita de un jefe de Estado se produjo en el año 2005. Sería muy precipitado aprovechar la visita a China que los reyes tienen planificada para noviembre de este año. Si realmente nuestro gobierno tiene verdadera voluntad de diversificación y búsqueda de nuevos mercados en Asía-Pacífico hay que pedirle mayor audacia en esta región siempre en coordinación con la Unión Europea. De lo contrario, parecería que a lo único que vamos es a hacernos la foto con el Panda, aunque esto suponga que se enfade el León.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios