www.elmundofinanciero.com

U.E. y Trump capaces de integrarse en la metáfora: ¿Las verdades del barquero?"

U.E. y Trump capaces de integrarse en la metáfora: ¿Las verdades del barquero?'
Ampliar

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E. y Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

viernes 25 de abril de 2025, 11:29h

1.- Introducción

Se van agotando los plazos y aunque en estos casos nunca dejan de mantenerse conversaciones informales entre bambalinas, intentando avanzar en lo posible de cara a las reuniones definitivas.

Bajo una formulación literaria y crítica, este artículo recurre a una interpretación metafórica —“Las verdades del barquero”— con el propósito de potenciar la capacidad analítica sobre las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea, especialmente en el contexto del nuevo mandato presidencial de Donald Trump.

2.- La metáfora como espejo de la Alta Política

La elección de esta metáfora no es casual. Aunque se omiten por razones de espacio los diálogos originales entre sus protagonistas, su espíritu nos alerta de que, en el juego de la alta política, el uso de una metáfora no es un simple adorno retórico, sino una herramienta para evidenciar lo que, muchas veces, se intenta ocultar.

Según plantea Francisco Javier Fernández (El Tábano), las metáforas suelen asociarse a valores como la sinceridad, la integridad y la claridad, en marcado contraste con la opacidad que a menudo caracteriza a la política real.

La figura del barquero —proveniente de la tradición popular y literaria española— sirve aquí de vehículo simbólico para desnudar las tensiones, desigualdades e intereses divergentes entre ambos bloques transatlánticos.

3.- Montoto y la verdad incómoda

Distinto autor, Santiago Montoto, por su parte, interpreta esta expresión como una forma de confrontar con energía las falsedades, de “poner de vuelta y media” al interlocutor, es decir, de enfrentarlo con realidades que, aunque incómodas, resultan necesarias. En este sentido, la metáfora se convierte en un acto de desvelamiento.

4.- Europa, el estudiante sin barco

La transposición de roles en la fábula —con Europa como un actor necesitado pero ilustrado— pone de manifiesto la asimetría de poder económico y estratégico entre las partes.

El estudiante representa la razón, el argumento lógico; mientras que el barquero simboliza la posesión de los recursos y la capacidad de imponer condiciones. Es una clara alegoría de la postura adoptada por EE. UU. bajo la presidencia de Trump: políticas proteccionistas, impredecibles, e incluso oportunistas, aunque no por ello necesariamente ilegítimas.

5.- Trump y el arte de la incertidumbre

Las acciones de Trump, lejos de ser erráticas, podrían responder a un patrón táctico propio del “comerciante fenicio”, como se le califica irónicamente en el texto. El autor hace referencia a medidas heredadas del periodo Obama, a las restricciones regulatorias, a la imposición de aranceles y a las promesas de campaña, como elementos de un guion premeditado, aunque desconcertante para sus socios y adversarios.

6.- Riesgos, dependencias y dilemas estratégicos

Otro aspecto clave es la tensión estructural que enfrenta Europa: su dependencia tecnológica y comercial tanto de EE. UU. como de China la sitúa en una posición frágil.

Ante una política estadounidense centrada crecientemente en su propio beneficio —incluso a costa de sus aliados—, Europa debe adoptar una postura más firme y pragmática en las negociaciones, sobre todo frente a la amenaza de nuevos aranceles que podrían aceptarse, como ya manifestamos, salvo mejor opinión hasta un 15%.

7.- Conclusión: verdad, poder y estrategia

El texto, en su conjunto, presenta una crítica lúcida y alegórica del actual panorama transatlántico. A través de una anécdota de resonancia popular, ofrece una lectura política sofisticada en la que convergen crítica literaria, geopolítica y economía internacional.

La pregunta de fondo es clara: ¿puede Europa seguir cruzando el río en la barca de otro o ha llegado el momento de comenzar a construir la propia? La respuesta debe estar preparada para los primeros días de Julio y no debería desviarse mucha de la reconducción de posturas por las partes, pues no tiene sentido la inicial actualidad.

Europa, aunque comparativamente débil en algunos aspectos, cuenta con argumentos sólidos y podría ejercer presión moral, diplomática y económica si logra articular sus capacidades con inteligencia estratégica.

Finalmente, uno. incapaz de enjuiciar comportamientos y actitudes personales, no soy médico, pero sí como observador, me atrevo a consultar a expertos, y uno de ellos, además estadounidense: CLÍNICA MAYO, define lo que podría a título de ejemplo significarse como: Trastorno explosivo intermitente suponiendo brotes repentinos y reiterados de conductas impulsivas, agresivas y violentas o arrebatos de agresividad verbal. Dichas reacciones políticamente contempladas podrían señalarse como desmesuradas para el caso.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios