www.elmundofinanciero.com

ENTREVISTA AL SUPERINTENDENTE DE CONTROL DE PODER DE MERCADO (S.C.P.M) DE ECUADOR

“Queremos crear un marco común Iberoamericano para hacer frente a los abusos monopólicos”

Pedro Páez, Superintendente de Control de Poder del Mercado (S.C.P.M) de la República del Ecuador, visita España para participar de la XI edición de la Escuela Iberoamericana de Competencia

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Pedro Páez, superintendente de Control de Poder del Mercado (S.C.P.M) del Ecuador.
Pedro Páez, superintendente de Control de Poder del Mercado (S.C.P.M) del Ecuador.
El Dr. Pedro Páez, Superintendente de Control de Poder de Mercado, es el máximo representante de una nueva institución gubernamental nacida a partir de la aprobación de la Ley de Regulación y Control del Poder del Mercado, que fue aprobada por la Asamblea Nacional del Ecuador el pasado 29 de septiembre de 2011. Durante estos días se encuentra en España participando de la XI Edición de la Escuela Iberoamericana de Competencia, donde se reúnen autoridades de Latinoamérica, España y Portugal para tratar temas de cooperación en materia de regulación de mercados y estrategias de control sobre los monopolios transnacionales.


Además, el Superintendente se ha reunido con la Embajadora Aminta Buenaño para dialogar sobre la firma del Convenio de cooperación entre la Superintendencia de Control del Poder del Mercado de Ecuador y la Comisión Nacional de Competencia de España, y aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo que la Embajada del Ecuador ha dispensado a su visita. Resume estos 6 primeros meses al mando de la Superintendencia como una etapa de arduo trabajo en la que todavía, “queda mucho por hacer”, pero se manifiesta satisfecho por la gran predisposición de los gobiernos latinoamericanos para crear un mecanismo conjunto que bloquee los abusos de la concentración del capital.

P.: ¿Qué se está tratando en estos días en la XI Edición de la Escuela Iberoamericana de Competencia?

En esta edición se está compartiendo detalles de la gestión y regulación antimonopolio, estudios de caso, de legislación comparada, valoración de los pros y contras de los esquemas institucionales. Se ha discutido cual es la perspectiva a nivel internacional en lo que tiene que ver con los cambios en regulación y el tema de la cooperación

P.: ¿Para qué servirá este Convenio de Cooperación con la Comisión Nacional de Competencia de España?

Esto forma parte del trabajo que hemos hecho en estos 6 meses de existencia de la Superintendencia, también los hemos hecho con otras autoridades de América Latina. Con este convenio buscamos establecer mecanismos de coordinación y de homologación en lo que respecta al funcionamiento de las transnacionales y los abusos oligopólicos. Lo que pretendemos es crear un marco legal común –sobre todo atendiendo al contexto de UNASUR y de la CELAC- para generar una respuesta conjunta que no dé lugar al arbitraje regulatorio; es de decir a que una empresa esquive la regulación de un país trasladándose a otro, estableciendo precios de transferencia distintos entre una filial en un país u otro, o creando mecanismo de evasión tributaria.

P.: ¿Hay muchos casos de monopolios empresariales en Ecuador?

La Superintendencia ha realizado varios estudios a 400 ramas de la economía ecuatoriana y hay muchos monopolios, por lo que hay mucho trabajo por hacer. Pero no sólo se trata de que la Superintendencia resuelva el problema, sino de entre todos trabajemos para definir un nuevo trazado, que cierre puertas a los abusos, con una estructura de incentivos que favorezca esta dinámica de desarrollo y que se corresponda con el SUMAK KAWSAY “El Buen Vivir”.

P.: ¿Tras la firma del Convenio con la Comisión Nacional de Competencia de España se producirá alguna reunión en Ecuador en la que participe el Presidente de la Comisión?

Estamos viendo la posibilidad de que el Presidente de la Comisión Nacional de Competencia, D. Joaquín García, pueda ir a Ecuador para continuar el trabajo de cooperación. Esperamos tenerlo allí a mediados de este año, porque queremos ligar este encuentro a alguna reunión de la Secretaría General de UNASUR.

P.: La Superintendencia es una institución reciente, pero muy involucrada en temas de cooperación ¿Qué otras actividades realiza en este contexto?

Hemos realizo 7 talleres internacionales en distintas ciudades de Ecuador, en el que han participado 40 expertos en el tema de talla internacional. En estos talleres se han tratado temas de derecho comparado, organización industrial, derecho constitucional, o planteamientos sobre cómo afectan los tratados internacionales de la época neoliberal sobre las legislaciones internas de cada país. Además hemos realizado otros talleres en torno a la regulación de las nuevas tecnologías, aerolíneas, telefonía móvil, internet en América Latina.

P.: ¿Además de los países latinoamericanos, Portugal y España, hay otros países de Europa con los que se haya establecido un contacto para colaboraciones en esta materia?

Recientemente estuvimos en Francia con el Presidente de la Autoridad de Competencia, Bruno Lasarre. Además también hemos contactado con países del tercer mundo, como Senegal, Sudáfrica o Túnez para conocer cuál ha sido su experiencia en este campo, es decir el “modus operandi” de las transnacionales en estos países, ya que las transnacionales no se comportan de la misma manera en mercados del Norte como en mercados de escala más pequeña como es el caso de Ecuador.

P.: Esta jueves participará de un Conversatorio en la Universidad Complutense de Madrid con el Sociólogo Carlos Roitman, qué temas se tratarán en este encuentro?

En este espacio se va a discutir e intercambiar visiones respecto al desenvolvimiento de la actual crisis mundial y su relación con los procesos de concentración de poder económico y poder político.




¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios