SEGÚN LA AEA
La drogas al volante, un problema mucho más grave que seguridad vial
By
Juan Angel Inarejos
x
jainarejos@elmundofinanciero.com
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
AEA pide que “Las drogas en la conducción no es un problema de seguridad vial sino de salud pública” tras los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Toxicología Y Ciencias Forenses.
La organización de defensa de los conductores AUTOMOVILISTAS EUROPEOS ASOCIADOS (AEA) ha recibido con gran preocupación los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses en su memoria sobre “Victimas mortales en accidentes de tráfico” del año 2012, en donde se revela que el 47,32% de los conductores fallecidos en los accidentes de tráfico analizados dieron positivos a alcohol, drogas y/o psicofármacos.
“Ello significa –según el análisis de los datos realizado por AEA- que en los últimos cinco años y a pesar de los numerosos cambios normativos (permiso por puntos, reforma del Código Penal) y de las campañas realizadas se ha producido un incremento de siete puntos porcentuales en el numero de positivos de sustancia psicoactivas detectadas”.
Así, se ha pasado del 40% de positivos en 2008 al 47,32% en 2012, observándose una mayor presencia de alcohol entre los positivos (del 30,97% de 2008 se pasa al 35,12% en 2012); también respecto de las drogas (del 10,67% de 2008 se pasa al 12,68% del 2012, si bien disminuye respecto del 2011 que alcanzó un 15,10%), y un considerable aumento de los psicofármacos que en los 5 últimos años se ha duplicado (del 6,97% ha pasado al 13,49% de positivos).
España consume demasiados psicoactivos
“Pero este incremento, va parejo –según señala el presidente de AEA, Mario Arnaldo- al consumo en general de psicoactivos en nuestro país”.
Así según el último estudio anual sobre drogas publicado por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanía, España destaca fundamentalmente por el consumo de cannabis y cocaína. Mientras el consumo medio de cannabis en Europa se situó en el año 2011 en un 6,8% de la población, el porcentaje en España se situó en un 10,6%. Y respecto a la cocaína, mientras la media europea estaba en el 1,2%, en nuestro país es del 2,7%.
Por ello, AEA considera que el problema debe ser abordado como una cuestión de sanidad pública -ya que tiene todas las características de una epidemia- y no sólo desde una perspectiva de la seguridad vial, en la que sólo tengan cabida medidas sancionadoras.
Propuestas para combatir una epidemia
Así, por ejemplo, AEA propone, entre otras medidas, la exigencia de análisis clínicos que permitan detectar el abuso de drogas en los reconocimientos médicos obligatorios para obtener o renovar el permiso de conducir; la obligación legal de los facultativos de notificar a las autoridades de tráfico la detección de enfermedades incompatibles con la conducción, así como la contraindicación de fármacos prescritos; la incorporación obligatoria de dispositivos que impidan la circulación de conductores que hayan ingerido cualquier tipo de sustancia psicoactiva en vehículos de nueva matriculación dentro de la UE, o la incorporación en la legislación penal de programas de deshabituación a las drogas, como pena sustitutoria de las de prisión o multa.