SEGÚN UN ESTUDIO DE AEGON
El 48% de los españoles rechaza el aumento en la edad de jubilación
Aegon presenta las conclusiones de su Estudio de Preparación para la Jubilación de 2013
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Casi la mitad de la población española no aprueba el aumento en la edad de jubilación, concretamente el 48% está totalmente en contra. Ésta es una de las conclusiones extraídas del Estudio de Preparación para la Jubilación de Aegon, realizado sobre una muestra de personas en activo y jubiladas con objeto de contrastar las respuestas de ambos grupos de población en España.
El retraso de la jubilación sigue generando rechazo
Parece que existe mayor concienciación para el 24% de los españoles, que acepta jubilarse más tarde excepto en el caso de trabajos con riesgo y que requieran esfuerzo físico. Por otro lado, el 12% estima que habría que aumentarla pero con límites. Frente a estos datos, el 11% está de acuerdo en que habría que retrasar la edad de jubilación en consonancia con la esperanza de vida.
“El 41% de los españoles cree que tendrá que trabajar más tiempo debido a la crisis financiera para conseguir los ingresos necesarios para la jubilación” afirma Jaime Kirkpatrick, CEO de Aegon España. “Los gobiernos y empresas pueden ayudar a los trabajadores facilitando una vida profesional más larga, ofreciendo distintas posibilidades para una retirada gradual y beneficios que pueden protegerlos financieramente en caso de que no puedan trabajar.”
Aumenta el pesimismo respecto al futuro de la jubilación
El 72% de los españoles asegura que las futuras generaciones tendrán una jubilación peor que los jubilados actuales y tan solo el 6% ve con optimismo el futuro. Este porcentaje se sitúa ligeramente por encima del resultado del año anterior que se fijaba en el 70%. Entre los jóvenes españoles la gran mayoría piensa que tendrá que dar más de lo que va a recibir en un futuro, concretamente el 58% de los encuestados con edades comprendidas entre los 18 y 24 años estima que deberá proporcionar respaldo económico a su familia durante su jubilación.
Por otro lado el 33% del rango de población cercano a la edad de jubilación, comprendido entre los 55 y 64 años, no sabe si necesitará recibir respaldo económico de su familia cuando se jubile.
Empeora la preparación para la jubilación y sigue habiendo un desconocimiento generalizado
El 70% de los españoles no ha planificado su futuro en caso de no seguir trabajando una vez alcanzada la edad de jubilación. Es más, el 40% de los españoles desconoce si está en el camino correcto para lograr el ahorro necesario para su jubilación. “La preparación para la jubilación es más que ahorrar e invertir, implica fijar metas sobre el estilo de vida, necesidad de ingresos y soporte familiar, además de definir un claro camino para lograrlo”, afirma Jaime Kirkpatrick. “Para el éxito es esencial facilitar a las personas las herramientas y la confianza adecuadas para formular preguntas y tomar decisiones informadas.”
Las personas buscan soluciones que les protejan de los riesgos relacionados con la jubilación
El 48% de los encuestados prevé que correrá menos riesgos cuando se trate de ahorrar para la jubilación. La falta de confianza en los servicios financieros ha hecho que los españoles sean más precavidos a la hora de arriesgar sus ahorros. Por esta razón un 35% apuesta por productos de inversión que ofrezcan una mayor protección contra la volatilidad de los mercados.
“Debemos concienciar a los españoles de la importancia de planificar su futuro financiero ayudándoles a recobrar esa confianza”, afirma Kirkpatrick. “Es un hecho que España tendrá que asumir el pago de un número creciente de pensiones durante períodos cada vez más largos y con una población activa cada vez menor, lo que pone en duda la sostenibilidad del sistema”, comenta. “Facilitar productos financieros y de protección puede ayudar a las personas a reducir el riesgo en la jubilación con garantías y mitigar el impacto de las pérdidas en las inversiones, de la asistencia a largo plazo o de la inflación.”
La falta de preparación para la jubilación supone una crisis global para gobiernos, empresas y personas
El estudio también ha comparado el Índice de Preparación para la Jubilación de España frente a otros once países (China, Alemania, EE.UU, Francia, Hungría, Japón, Polonia, Suecia, Países Bajos, Reino Unido y Canadá). Este índice se ha establecido teniendo en cuenta el grado de compromiso en seis puntos básicos –Responsabilidad, Conocimiento, Comprensión, Planificación, Ahorro y Expectativa– para determinar el nivel de preparación de la ciudadanía de cara a la jubilación.
Los resultados arrojan unas conclusiones muy alarmantes: los españoles son los menos preparados para la jubilación de los países encuestados, exceptuando Japón. Estos resultados sitúan a España con un Índice de Preparación de 4,40, casi cinco décimas por debajo de la media global (4,89). España junto con Países Bajos son los países que más descienden en este Índice. Todos los países encuestados en 2012 y 2013 experimentan una bajada.
Las conclusiones de este estudio están basadas en encuestas realizadas en doce países, en los que se ha entrevistado a un total 12.000 personas. Las entrevistas se llevaron a cabo a través de encuestas online y sobre el terreno, entre los meses de enero y febrero de 2013.