Desde que Narendra Modi @NarendraModi fuera elegido primer ministro indio a finales de mayo 2014, se ha convertido en el cuarto líder mundial más seguido en Twitter con 4.957.244 seguidores. A día de hoy supera a la Casa Blanca que tiene 4.980.231 seguidores y utiliza Twitter como herramienta clave para difundir sus mensajes, según Twiplomacy, el estudio global de líderes mundiales en Twitter llevado a cabo por Burson-Marsteller. Mariano Rajoy es uno de los pocos líderes del actual gobierno que tuitea contenidos personales, los cuales firma como MR. El estudio de Burson-Marsteller descubre que los ministros de Asuntos Exteriores utilizan Twitter para establecer una red diplomática virtual.
El estudio, que se lanza hoy a nivel mundial, se realizó a principios de junio de 2014. Burson-Marsteller analizó 644 cuentas de gobiernos en 161 países y entre sus conclusiones recoge que más del 83 por ciento de todos los gobiernos de las Naciones Unidas (ONU) tienen presencia en Twitter, y que dos tercios (68%) de todos los jefes de estado y gobierno tienen cuentas personales en dicha red social. Solo 32 países, principalmente en África, Asia y el Pacifico, no tenían ningún tipo de presencia en Twitter. Twiplomacy tiene como objetivo identificar hasta qué punto los líderes mundiales utilizan Twitter y cómo se comunican en la red social.
“Nos sentimos orgullosos de que, en su tercer año, el estudio Twiplomacy de Burson-Marsteller se haya convertido en una referencia debido a la creciente importancia de las redes sociales entre los líderes del mundo,” dijo Donald A. Baer, CEO mundial de Burson-Marsteller. “Este año hemos detectado un aumento del 28% en la utilización de Twitter por parte de los gobiernos, lo que supone un incremento significativo para comunicarse con los ciudadanos.”
El caso de EspañaLa Casa Real española @CasaReal sorprendió a todos cuando, el 21 de mayo de 2014, abrió una cuenta en Twitter y, tras el anuncio de la abdicación del Rey Juan Carlos I, consiguió más de 28.735 retweets. El 19 de junio de 2014 la cuenta de la Casa Real tuiteó en directo la coronación de Felipe VI. Se trata de un perfil que sólo sigue a otros 9 perfiles, 6 de los cuales pertenecen a otras casas reales europeas.
Mariano Rajoy @marianorajoy es uno de los pocos líderes del actual gobierno que tuitea contenidos personales, los cuales firma como MR. La cuenta se creó unos meses antes de las elecciones pero, desde entonces, el líder del gobierno continúa utilizando su cuenta personal para anunciar dónde se encuentra o dar su opinión personal sobre temas como reuniones de gobierno y opiniones sobre el contexto económico y político, entre otras cosas. La cuenta es bastante activa con un promedio de 5 tweets al día, la mitad de los cuales son retuiteados por la cuenta institucional del gobierno @desdelamonlcoa.
En lo que respecta al Twitter institucional @desdelamonlcoa, éste fue creado en 2009 con el gobierno de J.L. Rodríguez Zapatero y tiene como principal objetivo informar sobre las actividades del ejecutivo incluyendo la actividad de otros ministerios. Se utiliza para anunciar ruedas de prensa, discursos, sesiones parlamentarias, etc. La cuenta tiene una media de 7 tweets al día que se suelen publicar cada mañana dependiendo de la agenda del gobierno. El tweet más retuiteado fue el correo electrónico y el teléfono de emergencia de la embajada española en Tokio tras el devastador terremoto en Japón de 2011.
El Ministro de Asuntos Exteriores @MAECgob tiene una cuenta en Twitter desde abril de 2103 y se muestra muy activo, con 5 tweets al día. El contenido está relacionado con las actividades del ministro José García-Margallo que aparece mencionado con el hashtag #Margallo. El twitter del Ministerio de Asuntos Exteriores está bien conectado con otros ministerios homólogos en el extranjero.
Los idiomas de TwitterLos líderes mundiales tuitean en más de 53 idiomas diferentes, si bien el inglés sigue siendo la lengua franca en Twitter. 234 perfiles tuitean en inglés y han posteado 530.554 tweets a una audiencia de más de 79 millones de seguidores. Sin embargo, los 70 perfiles en español se muestran mucho más activos habiendo enviado 603.735 tweets a una audiencia de más de 27 millones de seguidores, convirtiendo el español en la lengua más tuiteada entre los líderes mundiales. El francés es la tercera seguida por el árabe, ruso, portugués, ucraniano e indonesio, entre otros.
Los 5 líderes mundiales más seguidosEn junio de 2014, los cinco líderes mundiales más seguidos en Twitter fueron el presidente de los Estados Unidos de América @BarackObama (más de 43 millones de seguidores), el Papa Francisco @Pontifex (más de 14 millones de seguidores en sus 9 cuentas en diferentes idiomas), el presidente de Indonesia @SBYudhoyono (con 5.068.470 seguidores), el primer ministro de India @NarendraModi (con 4.981.898 seguidores) y la Casa Blanca @WhiteHouse (con 4.980.231 seguidores). Sin embargo, los líderes mundiales más seguidos siguen a muy poca gente, y rara vez conversan con otros usuarios. @BarackObama y @WhiteHouse solo siguen a tres líderes mundiales: Erna Solberg, Dmitry Medvedev y al gobierno del Reino Unido.
Por el contrario, los ministros de Asuntos Exteriores utilizan Twitter para establecer conexiones, creando así una red diplomática virtual. El ministro de Asuntos Exteriores @LaurentFabius es el mejor conectado, con 91 contactos de entre los líderes mundiales. El Servicio Europeo de Acción Exterior @eu_eeas está en segundo lugar con 71 interconexiones, y el ministro de Asuntos Exteriores noruego @CarlBildt se encuentra en tercera posición con 68. Estas interrelaciones entre los ministros de Exteriores permiten tener conversaciones privadas en Twitter.
“Este estudio pone de manifiesto que, aunque el número de seguidores importa, el número de interconexiones es aún más importante,” dijo Jeremy Galbraith, CEO de Burson-Marsteller Europa, Oriente Medio y África y responsable de estrategia global. “Es interesante ver como los ministros de Asuntos Exteriores han creado una red digital en Twitter donde no todos los tweets han sido previamente aprobados por sus abogados y sus responsables de prensa. Las corporaciones y los CEOs pueden aprender muchísimo de los políticos en Twitter en términos de cómo utilizar de manera ventajosa estas herramientas digitales para conectar con colegas y personas influyentes,” añadió.
Más de 3.000 embajadas y embajadores están ahora activos en Twitter: Canadá, Francia, Israel, México, Países Bajos, Polonia, Rusia, España, Suecia, Turquía, Ucrania, Reino Unido y Estados Unidos tienen presencia en Twitter. El ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido también anima a sus embajadores para que interactúen en la red y, hoy en día, es prácticamente imposible convertirse en un ministro de Asuntos Exteriores sin saber utilizar las herramientas digitales.
“Twitter se ha convertido en un medio de comunicación muy influyente para el mundo diplomático con presencia en el entorno digital,” señala Francisco López, responsable del departamento digital de Burson-Marsteller España. “Siempre me asombra lo rápido que los equipos que se ocupan de los medios sociales, y a veces los políticos, responden a los mensajes en Twitter. Twitter se ha convertido en una de las herramientas de comunicación más influyentes, además de proporcionar una línea directa con nuestros representantes. Puede ser que los líderes mundiales no lean los tweets que van dirigidos a ellos, pero estoy seguro que su equipo monitoriza la actividad en esta red social.”
Otros datos a destacar:
- Todos menos uno de los gobiernos del G20 tienen una cuenta en Twitter, y seis de los líderes del G7 tienen una cuenta personal. Sin embargo, son pocos los líderes que escriben ellos mismos sus mensajes en esta red social. Algunas excepciones que merecen ser destacadas son el presidente de Estonia, Toomas Henrik Ilves @IlvesToomas, el ministro sueco de Asuntos Exteriores @CarlBildt y el primer ministro de Finlandia @AlexStubb.
- Barack Obama fue el primer líder mundial en inscribirse a Twitter en marzo del 2007 (entonces era senador) como el usuario #813.286. El presidente mejicano Enrique Peña Nieto @EPN, el primer ministro belga @PMHarper y el Departamento de Estado de los Estados Unidos @StateDept son algunos de los primeros que se registraron en el 2007 en esta red social.
- Hasta el pasado 2 de Junio 2014, todos los líderes del mundo habían enviado 1.881.760 mensajes, un promedio de cuatro mensajes al día. La presidencia venezolana @PresidencialVen envío alrededor de 50.000 mensajes, un promedio de 40 al día.
- El presidente de Colombia @JuanManSantos es el líder latinoamericano con más seguidores, 2.829.000 por delante de Cristina Fernández de Kirchner (@CFKArgentina), Enrique Peña Nieto (@EPN), Dilma Rousseff (@dilmabr) y Nicolas Maduro (@NicolasMaduro), con más de dos millones de seguidores cada uno.
- La presidencia mejicana @PresidenciaMX es la más activa, con una media de 78 mensajes cada día. El gobierno de Méjico tiene una media de 71 mensajes por día, lo que implica más o menos tres mensajes por hora.
- Las 644 cuentas suman una audiencia de 153.796.474. Muy pocos políticos siguen usando Twitter después de las campañas electorales. La presidenta chilena Michelle Bachelet abandonó su cuenta de Twitter @PrensaMichelle una vez que fue elegida presidenta el 11 de marzo del 2014. La cuenta personal del primer ministro francés @ManuelValls lleva inactiva desde las elecciones del 9 de mayo del 2012.
- El presidente de Kenia Uhuru Kenyatta (@UKenyatta) es el presidente africano con más seguidores 457.156, por delante del presidente de Ruanda @PaulKagame y el de Sudáfrica Jacob Zuma (@SAPresident).
- El primer ministro de Uganda @AmamaMbabazi es el líder mundial que más interacciona con los seguidores ya que el 95 por ciento de sus mensajes son respuestas a otros usuarios en Twitter.
Acerca del estudio Los datos utilizados fueron obtenidos en junio del 2014 de las cuentas de 644 jefes de estados y gobiernos, ministros de Asuntos Exteriores y sus instituciones en 161 países en el mundo con más de 50 variables, utilizando Twitonomy (http://twitonomy.com). Burson-Marsteller utilizó Doesfollow (http://doesfollow.com) para analizar las interacciones entre los líderes mundiales.
Burson-Marsteller,
www.burson-marsteller.es, fundada en 1953 es una empresa líder global en relaciones públicas y comunicación. Ofrece a sus clientes estrategias y programas en el área de las relaciones públicas, public affairs, reputación, gestión de crisis, publicidad y estrategia digital. La firma tiene 72 oficinas propias y 87oficinas afiliadas, operando en 112 países en los 6 continentes. Burson-Marsteller forma parte del grupo Young & Rubicam, una subsidiaria de WPP (NASDAQ: WPPGY), la red líder en servicios de comunicación en todo el mundo.
- Para acceder al análisis completo de este estudio, por favor visite: http://twiplomacy.com