NO SON GRANDES PERO SON FUERTES
Cinco economías avanzadas evitarán el riesgo de estancamiento en la próxima década
· Indicadores tradicionales vs criterios determinantes puestos de manifiesto por la reciente crisis
viernes 10 de abril de 2015, 10:30h
Más de tres años después de la recuperación oficial, las economías avanzadas se esfuerzan para volver a una senda de crecimiento sostenido. Para algunas, incluso se prevé un estancamiento en su crecimiento, una situación vista en ocasiones como irreversible. Pero no todas las economías avanzadas se en-cuentran en la misma posición cuando se trata de riesgo de estancamiento a largo plazo y algunas excepciones destacan en el frágil panorama mundial. ¿Qué economías de la OCDE tienen los activos suficientes para acelerar su crecimiento en la próxima década?. España solo es fuerte demográficamente y débil en comercio.
Para identificar las economías avanzadas que se encuentran en menor riesgo de entrar en un periodo prolongado de bajo crecimiento o incluso de estancamiento, los economistas de Coface han analizado 23 países en base a 5 criterios:
• Demografía e innovación, dos factores tradicionalmente decisivos en el potencial del crecimiento a largo plazo. Reino Unido está experimentado un crecimiento de sus activos, mientras que España ve como su inmigración cae. El atractivo del país en ambos casos juega un papel importante. Los Estados Unidos siguen siendo uno de los países líderes en términos de innovación, particularmente en el campo de la biotecnología. Esta ventaja ayuda a fortalecer su crecimiento a largo plazo.
• La desigualdad en los ingresos de los países de la OCDE, que explica en parte la crisis de 2008-2009 y la frágil recuperación, ya que tiene como resultado la debilidad a largo plazo en el poder adquisitivo de los hogares de renta baja. Suecia, Dinamarca, los Estados Unidos y Francia han experimentado un aumento en los niveles de desigualdad de acuerdo al índice GINI, lo que contribuye a la desaceleración de su crecimiento.
• La deuda pública y privada, que ha llegado a ser excesiva (entre el 300% y el 350% del PIB en la mayoría de los casos en la OCDE), incrementando la vulnerabilidad financiera de los agentes, mediante la exposición de los deudores al riesgo de insolvencia y liquidez. Países como España y Reino Unido, vivieron un fuerte aumento de su deuda privada antes de la crisis, tras esta, experimentaron una de las recesiones más profundas. Alemania, Australia, Suiza y Finlandia se encuentran entre los países menos endeudados.
• Los resultados en términos de exportaciones, que son altamente dependientes de la competitividad, tanto en términos de precios como de aspectos no económicos (innovación, calidad, diseño, etc...). El sur de Europa e Irlanda han ganado competitividad gracias a la reducción de su tipo de cambio real. Reino Unido, Japón y Alemania se benefician de la imagen de sus productos de alto valor añadido.
Ranking de los 5 países más sólidos: Alemania, Corea del Sur, Suiza, Bélgica y Holanda.
En este análisis, 5 países de la OCDE destacan positivamente:
• Alemania
El gasto en I+D, soportado principalmente por las empresas privadas alemanas, es más alto que la media de la OCDE. Los sistemas de financiación estimulan el crecimiento de las pe-queñas empresas. Por último, además de un ritmo sostenido en las exportaciones, el país disfruta de un alto nivel de competitividad.
• Corea del Sur
Un líder en la electrónica de alta calidad, Corea del Sur está consiguiendo aumentar la pro-ductividad aprovechando su sólida capacidad innovadora, un sistema educativo de alta cali-dad, un alto nivel de gasto público en I+D además de tener un gran número de patentes registradas. A pesar de la desaceleración en China, su innovadora tecnología de vanguardia les garantiza que van a mantener su potencial en términos de exportaciones.
• Suiza
La innovación es una prioridad clave para Suiza, que ha adoptado una fuerte posición en biotecnologías. Su sistema de financiación fomenta el acceso al crédito bancario para las PYMES y sus fuentes de fondos para I+D son principalmente privados. También posee una alta competitividad en precios, con empresas suizas que tienen una imagen de marca de alta gama. Las exportaciones suizas han aumentado un 27% entre 2007 y 2013.
• Bélgica
Bélgica es uno de los países con menor nivel de desigualdad dentro de la OCDE. El país también tiene uno de los mayores grados de apertura, con un 82% del PIB. Este dinámico comercio exterior hace al país particularmente competitivo.
• Holanda
Holanda cuenta con indicadores bien equilibrados y relativamente positivos. Aunque la deuda total del país es ligeramente alta (355% del PIB), el nivel de deuda pública (78%) permitiría al gobierno apoyar al sector privado en el caso de un cambio inesperado en el crecimiento. La actividad portuaria también es una ventaja importante para el país, siendo Rotterdam el mayor puerto europeo. De nuevo, el país tiene uno de los mayores grados de apertura en la OCDE (83% del PIB).