La nueva norma y el impacto de los cierres de agregadores afecta a la competencia en el mercado, la libertad de información y genera trabas a la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos locales. Un nuevo informe de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, realizado para valorar el impacto de la introducción del nuevo artículo 32.2 de la Ley de Propiedad Intelectual, revela la realidad actual tras el cierre de Google News en España. Ha afectado gravemente al SEO y posicionamiento en buscadores de las empresas y pymes españolas. Los efectos han sido muy perniciosos para las web que se editan en España y en español, en detrimento de las de España con relación a otras que se editan en español en otros países, como Argentina o México. El análisis se centra principalmente en los efectos de dicho artículo sobre la competencia, principalmente para el sector de los agregadores y para las publicaciones, así como para los consumidores (lectores de prensa digital) y los anunciantes. El informe señala la importante caída de tráfico que ha afectado sobre todo a las cabeceras más pequeñas, de nicho, independientes y nuevos proyectos innovadores. Impacto de miles de millones de euros anuales en los consumidores, creadores de información, anunciantes.
Entre las conclusiones más destacadas del informe (ver adjunto) se encuentran su importante impacto sobre la competencia en el mercado, los agregadores de noticias, los consumidores, el mercado de la prensa on-line y los anunciantes.
Para el Presidente de la Asociación de Editoriales de Publicaciones Peródicas, Arsenio Escolar reafirma lo que hemos dicho los editores y que también subrayaron la CEOE o la Comisión Nacional de Competencia: el 32.2, vulnera la libre empresa y ataca a la libre competencia. Por ello, reiteramos la petición al Gobierno de que deje sin efecto dicho artículo de la ley y lo retire. Tenemos intención de presentar este informe al Ejecutivo, especialmente, a la Secretaría de Estado de Comunicación y al Ministerio de Cultura”
Impacto sobre la competenciaEl estudio señala que afecta no solo a los propios agregadores de noticias sino a todo el ecosistema de Internet, relacionado con la provisión de contenidos. Además, las consecuencias de la reforma se repartirían de manera desigual, perjudicando más acusadamente a las publicaciones pequeñas o menos conocidas, como las de varios diarios nativos digitales.
La disminución de fuentes de información implica además una menor diversidad en el acceso a la información y a la opinión, así como una barrera de entrada para nuevas iniciativas digitales. Como ha señalado el responsable del informe, Pedro Posada “no existe ninguna justificación, ni teórica ni empirica, para la introducción del Canon”
Impacto en el sector de la información y los consumidores
El informe realiza un repaso a los diversos impactos que la nueva normativa y el cierre de agregadores como el de Google News tienen para diversos sectore. Estos son algunos de los impactos más graves reflejados por el informe:
a. Implicaciones para el segmento de agregadores de noticias:
- Cierre de agregadores.
- Barreras a la entrada y a la expansión y mayor concentración del mercado.
- Freno a la innovación.
- Incertidumbre regulatoria y derecho de cita.
b. Implicaciones para los consumidores de noticias:
- Menor variedad de contenidos y disfrute de innovaciones. Pérdida en el excedente del consumidor.el incremento en el tiempo de búsqueda de noticias para el total de internautas en - - España se puede estimar, en el corto plazo, en aproximadamente 1.750 millones de euros anuales.
c. Implicaciones para el mercado de prensa on-line
Menor audiencia y menores ingresos por publicidad. caída del 16% del tráfico de media. La caída afecta ya especialmente a los medios pequeños o emergentes y se prevé aumente a largo plazo.
- Reducción del excedente del productor.7 millones de euros anuales, que afectará de manera desigual al sector, presumiblemente más a las publicaciones más pequeñas poniendo - en riesgo la viabilidad financiera de estas empresas.
- Barreras a la entrada y a la expansión y mayor concentración del mercado
- Impacto a la innovación.
- Vulnera la libertad de empresa. Por ejemplo para ceder los contenidos a terceros sin cobrar por ello.
d. Impacto para los anunciantes - Menor impacto de la publicidad y mayor concentración del mercado.
- Pérdida de alcance en canales especializados e innovadores.
La AEEPP la forman un centenar de grupos y empresas editoriales, que editan más de 900 cabeceras, cubriendo todas las temáticas y sectores (información general, especializada y profesional) de todas las periodicidades (diarios, semanarios, quincenales, mensuales, anuarios) y en todos los canales y soportes (impresos, digitales, gratuitos y de pago), con tiradas conjunta que superan los 500 millones de ejemplares/año y una audiencia estimada de 125 millones de lectores al mes en los medios impresos y de más de dos millones de visitantes únicos al día en los medios 'on line'. Los Editores AEEPP emplean a 2.400 profesionales, la mayoría periodistas.
NERA Economic Consulting (
www.nera.com) es una empresa internacional de expertos dedicada a la aplicación de la economía, finanzas y métodos cuantitativos a complejas cuestiones legales y empresariales. A lo largo de medio siglo, nuestros expertos han diseñado estrategias, elaborado estudios e informes, prestado testimonios como expertos y trazado recomendaciones sobre política económica y empresarial tanto para organismos gubernamentales como para las empresas y bufetes de abogados