www.elmundofinanciero.com

LIBRO BLANCO PARA LAS TITULACIONES DE LA ECONOMÍA DIGITAL

En busca de los profesionales del futuro

En busca de los profesionales del futuro

· Por Daymé Grandía Carvajal

lunes 05 de octubre de 2015, 09:47h
Entre los principales desafíos de la política educativa figura, de manera destacada, el diseño de titulaciones superiores netamente orientadas a satisfacer las necesidades del mercado laboral. Se quiere ver en esta armonización entre la oferta y la demanda formativa una salida a la dramática situación que soportan de los universitarios españoles, que bien han de renunciar a ejercer su vocación profesional, deben aceptar remuneraciones económicas asimétricas para poder “trabajar en lo suyo” o buscar un futuro -inciertamente prometedor- fuera de su propio país. El Estado, por su parte, está obligado a hallar la fórmula que garantice el retorno de sus inversiones en materia educativa. Según Fundación Universidad-Empresa, ADE e Ingeniería son las titulaciones más demandadas por las empresas en la actualidad. Sin embargo, el gran tópico de esta concordancia entre la Universidad y la Empresa lo encarna, hoy, la Economía Digital. Su definición más sintética ya nos es muy familiar: consiste en ubicar la mayor parte posible de los procesos (de producción, distribución, promoción y venta) en la Red. Su lema es disponer toda la actividad económica al alcance de un simple toque de ratón.


En este contexto problemático, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha presentado su “Libro Blanco para el diseño de las titulaciones universitarias en el marco de la Economía Digital”, que ha contado con la participación de los ministerios de Empleo y Seguridad Social; Educación, Cultura y Deporte; y Economía y Competitividad.

Este trabajo concluye la obsolescencia del actual modelo formativo, habida cuenta de su ineficacia para responder a los requerimientos reales de la Economía Digital. Su diseño de pequeños itinerarios que, dentro de los programas formativos existentes, habrían de operar la adaptación de los perfiles universitarios clásicos a “lo digital” se ha revelado como una opción plenamente fallida. El objetivo ha virado por completo. Ya no se trataría de dotar a los estudiantes de una colección de herramientas y habilidades para ejercer sus respectivas profesiones dentro de un entorno on-line. El reto consiste, ahora, en el despliegue de una completa oferta universitaria orientada a conseguir la inmersión total en la cultura digital. Nos hallamos ante un cambio de perspectiva radical, que apuesta por transitar desde la actual consideración de la Economía Digital como un simple ámbito de especialización particular hasta hacer de ella un marco genérico de ámbito más universal.

Sus contenidos, por lo demás, apuestan con nitidez por una formación genérica y transversal, que aporte versatilidad y capacidad de adaptación a las necesidades del mercado y favorezca el trasvase y el reciclaje de un ámbito a otro. Se identifica, igualmente, como un elemento de mejora la alta concentración de programas formativos que, en la actualidad, están destinados al desarrollo de competencias técnicas en detrimento de los que se dedican al fomento de las competencias creativas.

El Libro Blanco reproduce la forma típica de otras obras técnicas del Ministerio de Educación, como los programas pedagógicos de competencias, objetivos y actividades de la Educación Primaria o Secundaria. No se detiene en el diseño de unos planes de estudio pormenorizados, tarea que compete a cada Universidad. Ni siquiera nombra las nuevas especialidades o carreras. Pero estructura toda la formación superior en tres grandes bloques temáticos: tecnología de la innovación; diseño visual, arte y creatividad; y estrategia de gestión y negocio. A partir de esta partición funcional, y bajo los auspicios de la Agenda Digital para España, los expertos han identificado los cuarenta y un perfiles profesionales que, desde la perspectiva de las competencias, son los más demandados por las empresas en el nuevo entorno digital. Una breve lectura de su Anexo nos aporta una idea suficientemente aproximada del perfil de los profesionales de éxito a medio plazo. El futuro ya no es lo que era.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios