SEMANA DEL 1 DE NOVIEMBRE
Análisis de los mercados
· Por Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)
domingo 01 de noviembre de 2015, 10:39h
|
Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI). |
El BCE acaba de anunciar que los bancos griegos pueden necesitar entre 4.400 y 14.400 millones de euros, según el escenario futuro que acabe produciéndose, para recapitalizarse, según el último test de estrés realizado. A pesar de tratarse de una cantidad importante, parece que los 4 bancos sistémicos de ese país deberían ser capaces de obtener en los mercados el importe correspondiente al escenario más favorable y, en caso de producirse un escenario peor, los aumentos de capital podrían ser sufragados por parte del llamado Fondo Helénico de Estabilidad Financiera. La noticia nos sirve para darnos cuenta de que se van solucionando poco a poco las consecuencias de la grave crisis financiera de los últimos años, pero que aún no se han solucionado del todo. En esta misma línea, y ya no precisamente en Grecia, sino en Alemania, conocíamos el plan de reestructuración anunciado por Deutsche Bank, que consistirá en la supresión de miles de empleos y la suspensión del dividendo durante los dos próximos ejercicios.
El panorama, pues, está un poco revuelto y, desde un punto de vista macro, tampoco tenemos datos que ayuden mucho: en Estados Unidos el PIB del 3er trimestre ha sido del +1,5% interanual, un nivel que no refuerza la idea de que la Fed comience a subir los tipos de interés en diciembre, como esperan muchos analistas.
No sería de extrañar, en función de los próximos indicadores macro, que la Fed se viera obligada a aplazar nuevamente la subida de tipos. Tema a seguir atentamente durante las próximas semanas.
En Europa, la encuesta IFO de octubre en Alemania era mixta, mejorando un poco el componente de expectativas, mientras el IPC armonizado de octubre se sitúa en ese país en el +0,2% interanual.
En el Reino Unido hemos tenido un PIB del 3er trimestre de +2,3% interanual, mientras que en España el PIB durante el mismo período se ha establecido en un remarcable +3,4% interanual, comenzando a consolidar la recuperación económica, manteniendo, eso sí, un IPC armonizado de octubre en el -0,9% interanual.
Las bolsas se han movido poco esta semana, intentando digerir la rotura alcista de la semana pasada y tratando de consolidar las anteriores resistencias como soportes.
El Ibex 35 es uno de los que muestra más debilidad y lucha en la zona de control de los 10.300 / 10.400 puntos, cerrando la semana en los 10.360 puntos. El Eurostoxx 50 se mantiene con claridad por encima de los 3.300 puntos y ha cerrado la semana en los 3.418 puntos. El S&P 500 aún se comporta mejor y se encuentra cerca de sus máximos anuales, cerrando la semana en los 2.079 puntos.
Mantenemos, pues, la visión de corto plazo del mercado, dado que los niveles de soporte están aguantando, aunque está costando dejarlos atrás.
Por tanto, de cara a la semana que viene, mantendremos la posición alcista de corto plazo, con la vista puesta en los máximos anuales de los índices.