SEMANA DEL 14 DE DICIEMBRE
Análisis de los mercados
· Por Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)
domingo 13 de diciembre de 2015, 16:18h
|
Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI). |
El acuerdo alcanzado en París por parte de 195 países con el fin de luchar contra el cambio climático es un hito importante para el planeta, pero no sólo tiene consecuencias positivas para el medio ambiente, sino que tendrá a lo largo de los años consecuencias económicas importantes. La reducción de las emisiones contaminantes dará un nuevo impulso a las tecnologías que, por ejemplo, permitan una mayor eficiencia energética o mejoren las técnicas de reciclaje actualmente existentes. Por tanto, hay que verlo como una gran oportunidad de negocio y de creación de puestos de trabajo con alto valor añadido y es en ámbitos como estos, en que queda muchísimo por hacer, que una apuesta decidida por una economía basada en el conocimiento, y no en los sueldos bajos como ha hecho España hasta ahora, puede dar un impulso decisivo a la actividad económica de calidad.
En cuanto los indicadores económicos de la semana, en Estados Unidos hemos tenido las ventas minoristas de noviembre, creciendo a un ritmo del +0,2% mensual (un +0,4% si excluimos el factor transporte), mientras que la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de diciembre registraba un buen nivel con 91,8 puntos. Además, el IPP de noviembre muestra un cierto repunte en los precios que allana, algo más, el camino de la Fed hacia una subida de tipos de interés.
En Europa, destacamos el dato del PIB del 3er trimestre en la zona euro, en crecimiento del +1,6% interanual. Parece que el QE del BCE va teniendo un cierto efecto, pero es insuficiente para alcanzar las tasas de crecimiento que serían deseables para crear los puestos de trabajo que necesita Europa.
En cuanto a las bolsas, han continuado bajando y han comenzado a romper soportes importantes, parece que motivadas por factores como la bajada del precio del petróleo y la decepción con el BCE por la limitada mejora del programa de recompra de deuda.
El Ibex 35 ha abandonado claramente la cota de los 10.000 puntos para ir a buscar los 9.606 puntos entre semana y cerrar en los 9.630 puntos. El Eurostoxx 50 también ha traspasado a la baja el soporte de los 3.300 puntos y ha ido a buscar los 3.189 puntos, cerrando la semana en los 3.203 puntos. El S&P 500, al igual que los otros índices americanos, también ha bajado pero no ha roto los soportes equivalente, sino que se ha situado encima, de modo que después de tocar los 2.008 puntos ha cerrado la semana en los 2.012 puntos.
La rotura a la baja en Europa ha provocado que rápidamente se recurriera el primer tramo bajista previsible hasta llegar a nuevos soportes. Por otra parte, a pesar de la aparición de abundantes señales técnicas bajistas, la divergencia de comportamiento con las bolsas americanas impide confirmar un movimiento bajista de más anchura y permite mantener una cierta esperanza de que estas últimas sesiones que faltan para terminar el año puedan suponer un cierto rebote alcista. Por tanto, de cara a la semana que viene, nuevamente mantendremos la posición de neutralidad, y no nos moveremos hasta tener una panorama más claro.