www.elmundofinanciero.com

ENTREVISTA A GREGORIO CEBRIÁN, CEO NEXUS FOSTERING PARTNERSHIP

-“La internacionalización es un proceso complejo, y debe abordarse con la seriedad y prioridad que estos procesos requieren”-

Gregorio Cebrián, CEO de Nexus Fostering Partnership.
Gregorio Cebrián, CEO de Nexus Fostering Partnership.

· La empresa española debe tener como objetivos los de ganar en tamaño en el sector de Pymes, adoptar un rol proactivo hacia los mercados exteriores, ganar en conocimiento y atraer talento

miércoles 16 de diciembre de 2015, 08:39h
Entrevistamos para nuestros lectores a Gregorio Cebrián, CEO de Nexus Fostering Partnership (www.nexus-fp.com), empresa española dedicada a la promoción y gestión de nuevas oportunidades de negocio, tanto en España como en el extranjero. Nexus permite acelerar los procesos comerciales de las empresas, la apertura de mercado a nuevos canales, clientes y países, aportando valor a las empresas con servicios que no están en su agenda diaria, abriendo su negocio a nuevas oportunidades de negocio e inversión en mercados y ámbitos alejados de su día a día. Nexus cuenta con una contrastada experiencia en mercados de difícil acceso para empresas españolas, con especial enfoque a países africanos, aunque han trabajado con éxito en países tan diversos como Ghana, Marruecos, Iraq, Malasia, México, Indonesia, Cabo Verde, Canadá, Estados Unidos, Turquía o Colombia, entre otros muchos.
-“La internacionalización es un proceso complejo, y debe abordarse con la seriedad y prioridad que estos procesos requieren”-









Pregunta: A que nos referimos cuando hablamos de Internacionalización?

Generalizando, son todos los flujos de importaciones y exportaciones del país más los capitales extranjeros que invierten en España y capitales españoles que invierten en el exterior. En la Balanza de Pagos, hay más ítems, como transferencias, etc, que no consideramos aquí.

España es el 5º país del mundo en grado de “internacionalización” y el segundo de Europa, detrás de Alemania. Esto quiere decir que tenemos una gran dependencia del sector exterior y que por lo tanto, debemos cuidarlo con máxima atención.

Nuestras exportaciones de bienes y servicios son superiores al 30% de nuestro PIB, el stock de capital extranjero en nuestro país, el 53% y el stock de capital español en el exterior un 47% (11º en el ranking mundial). Sumando todo esto, España acumula en este sector un 165% de su PIB, lo cual es un gran logro, pero también una gran dependencia y riesgo, que habrá que gestionar.

Pregunta: ¿Cuál es el perfil de las empresas que salen al exterior, y a qué países se dirigen?

España exporta la mayor parte de sus mercancías y servicios a los países de su entorno en la UE, además de otros países como Marruecos o México, e invierte, con bajo nivel de exportaciones, en Latinoamérica. Cada vez más las empresas españolas exportan a países africanos, que adonde se exportó por valor de 16.500 millones de euros en 2014, comparado con un valor de 15000 millones a Latinoamérica.

Respecto al perfil, hay aproximadamente 2.500 empresas españolas con presencia activa en 30 paises, aunque un 66% son pymes que no consolidan necesariamente actividad exterior. En muchos de los productos que exportamos somos competidores de “precio”. Este número de empresas con actividad internacional nos parece muy limitado y seguramente se multiplicará en el futuro; los mercados locales se han quedado “muy pequeños” y con poco aporte de valor.

Pregunta: ¿Qué deficiencias son las más comunes entre las empresas españolas? ¿Cómo se podrían corregir?

Precisamos mejores conocimientos de los mercados, de aspectos regulatorios legales y fiscales, así como de mayores fuentes de financiación para Pymes. Hay que ser más selectivo en factores críticos como la elección de un socio local o la forma de entrada en los mercados, la formación de los directivos y accionistas, y la correcta gestión de riesgos globales, que son más importantes de lo que presuponen los propios directivos (riesgo país, regulatorio, ejecución, de mercado, contrapartida, coberturas…). Y por último, resulta esencial aumentar el tamaño de las pymes españolas, que es muy pequeño para poder abordar estos procesos.

Pregunta: ¿Cuáles son las directrices a seguir en la política de internacionalización de la economía española y de los procesos en las empresas?

Como comentábamos anteriormente, la internacionalización de la Economía española debe ser un objetivo de Estado de primer orden. Vivimos en un momento “global”, quien no haya entendido la importancia de los mercados internacionales, no tiene futuro, porque ellos si van a operar aquí….

El esfuerzo del Estado ha sido hasta ahora notable, pero debe multiplicarse y con otro enfoque: Una diplomacia más enfocada a las transacciones con nuestro país, atacar otros mercados como Asia y Africa, mayores facilidades a la financiación, incentivos fiscales a las exportaciones, apoyos en los conocimientos regulatorios de cada mercado, facilitar las homologaciones internacionales y de calidad de nuestros productos……

La calidad y el know how serán determinantes… Es preciso dotar de más Internacionalización a los Planes de Estudios, Masters, How to do business en países relevantes, contemplando culturas, riesgos, posibles asociaciones, formas de entrada etc., digamos que hay que profesionalizar en mayor medida el proceso de salida al exterior a través de la formación.

Por otra parte, España debe procurar atraer empresas de mayor valor añadido, tecnologías del futuro y debe diversificar su presencia con capital en otras áreas donde llevamos un gran retraso respecto a los países anglosajones. La fabricación “perderá peso” respecto al diseño, las soluciones y el know How, dando paso a servicios de Valor añadido.

Desde el punto de vista de la empresa española, los objetivos deben ser: ganar en tamaño en el sector de Pymes, adoptar un rol proactivo hacia los mercados exteriores (hasta ahora ha sido reactivo ante la caída de la demanda en los mercados locales), ganar en conocimiento, atraer talento, la formación de los RRHH desde la base, dotar de expertos en internacionalización a las empresas españolas, mayor conocimiento en accionistas y directivos, ya que la internacionalización supone mayores retos y complejidad en la gestión de los distintos riesgos. Una vez más, la clave es el conocimiento y ese es un objetivo posible para las empresas españolas.

Pregunta: ¿Qué servicios provee Nexus a las empresas para fomentar la internacionalización?

Nexus dirige su oferta de servicios al Middle Market (empresas que facturan más de 30 MM de euros), aunque trabajamos también con muchas Pymes que solicitan nuestra ayuda. Prestamos servicios de internacionalización para las empresas españolas que van al exterior, y también de internacionalización inversa para aquellas empresas extranjeras que tienen interés en posicionarse en España. Tenemos que decir que hemos tenido más “eco” con las empresas extranjeras ya que tienen mayor concienciación de la necesidad de estos servicios. Y el resultado ha sido muy satisfactorio; todas consiguieron su objetivo y así nos lo comunicaron.

Lo importante a resaltar es que nuestros servicios van muy orientados a la consecución efectiva de objetivos, no vendemos papel, sino acciones y gestiones concretas. Para alcanzar nuestros objetivos, que tienen que tener reflejo directo en la cuenta de resultados de las empresas, organizamos Encuentros empresariales con países extranjeros para dar a conocer nuevas oportunidades y casar oferta y demanda, seleccionamos mercados y formas de entrada a los mismos, información sobre aspectos regulatorios, selección de partner estratégico, financiación, operaciones corporativas de Fusiones y Adquisiciones y sobre todo, en “mapa de riesgos”, tema sobre el que observamos un grave desconocimiento y en el que todo el mundo tiende a pensar que domina…..La internacionalización es un proceso COMPLEJO y debe abordarse con la seriedad e intensidad que requiere.

Por último, mencionar que Nexus está promoviendo una idea de Internacionalización que tendrá un Eco muy importante. Se trata de World Football Summit, que tendrá lugar en Madrid el próximo Junio y que va a potenciar el éxito y la imagen que ya tiene el football español atrayendo a dicho evento a las mayores firmas mundiales de todos los sectores ligadas al football, potenciando a su vez las relaciones Institucionales entre países, la ayuda al desarrollo, y en definitiva, poner en valor esta importante nueva industria.



-“La internacionalización es un proceso complejo, y debe abordarse con la seriedad y prioridad que estos procesos requieren”-
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (6)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios