www.elmundofinanciero.com

ÁNIMO A LA REFLEXIÓN

Nueve semanas y media

Nueve semanas y media
Ampliar

· Por Vicente Vera

sábado 05 de marzo de 2016, 09:14h
Hay que ver la cantidad de material informativo que nos está dando la situación coyuntural de la política española. Este ya largo proceso de conversaciones, reuniones,cruce de declaraciones criticando la actitud de unos y otros ante las sucesivas manos tendidas para atajar el proceso de formación de acuerdos y mayorías para conseguir finalmente la pretendida investidura el próximo día 1 de marzo. Decía Enrique Vila Matas en uno de sus últimos artículos que actualmente “existe una miserable pugna por ver quién coloca el título o titular más tramposo, aquel que nos haría pinchar hueso”. Se puede coincidir o no con esta reflexión del excelso escritor catalán y universal a la vez.
Vicente Vera
Vicente Vera



En mi caso y por esta vez nos viene al pelo el titulo elegido para esta crónica de pensamientos que nos ocupan y nos preocupan a casi todos día tras día. “Nueve semanas y media “(1986) dirigida por Adrian Lyne, es el titulo elegido en esta ocasión porque coincide con el tiempo político que llevamos siendo amparados por un gobierno en funciones, además coincide con el titulo también de una mítica película que vi hace la friolera de treinta años. Esta cinta nos impactó a todos aquello que la pudimos ver en pantalla grande, más que el argumento en sí, lo que nos impresionó sobremanera fueron aquellas abrasadoras imágenes de alto voltaje protagonizadas por el incombustible Mickey Rourke y Kim Basinger, escenas que transcurrían en la interpretación de uno de los más sonados y artísticos strip tease de la historia del cine al ritmo de la voz aguardentosa y rijosa del malogrado Joe Cocker con aquel Can you leave your hat on. Dicho esto, y esperando que este titular les invite a visionar de nuevo esta emocionante película que tan buenos recuerdos nos trae, sobre todo porque éramos más jóvenes y tanto Rourke como la Basinger estaban también pletóricos.

Pretendía en esta ocasión establecer un desglose de temáticas de interés económico y social para la economía española e inexorablemente para el futuro del bienestar en Europa. Lo primero, sería establecer una estrategia nacional para estimular la salida definitiva de la crisis. Estamos observando cómo a pesar de tener unos tipos de interés negativos, la economía real no reacciona. Parece como si las herramientas tradicionales y más ortodoxas de política monetaria y fiscal no fueran del todo eficaces para impulsar la reactivación económica. Influye también, obviamente, en España la incertidumbre política, sobre todo cuando ya se van despejando algunas incógnitas en cuanto al contenido de determinados programas económicos de las fuerzas políticas actualmente en litigio ante un eventual e inmediato Gobierno de coalición. Existen algunos miedos al cambio, a la “nueva política”. Es decir, que los espíritus animales (animal spirits) que psicológicamente deberían influir en la toma de decisiones por los agentes emprendedores, parece que continúan en fase de letargo en tanto en cuanto no se descubran todas las cartas sobre la mesa de un nuevo gobierno estable para los próximos cuatro años.

Aun así quería también introducir una propuesta que viene realizando el economista francés Thomas Piketty en relación también al recalcitrante capítulo de la deuda soberana de los países de la eurozona. La propuesta consistiría en la convocatoria de una Conferencia sobre la Deuda soberana en Europa, planteándose que fuera aplazada la cantidad que superara el umbral de un 60% de la deuda de cada uno de los países miembros. Esta medida liberaría ingentes recursos que posibilitarían una aportación de recursos económicos que se podría destinar a sanear el frágil Estado del Bienestar, a mayor inversión pública y privada así como incentivar las políticas de I+D +i tan necesarias para afrontar los retos de la cuarta revolución industrial promovida por la digitalización y la robotización de la economía globalizada. Recordaremos que, a propósito de esta imperativa acción innovadora en Europa, sabemos que China, a pesar de su situación de transformación de modelo de sociedad para su futuro, está gastando más recursos que la Unión Europea en I+D.

Así lo ha reconocido el informe de la OCDE en el que informa sobre el nuevo Plan Quinquenal que la Asamblea Popular de China va a aprobar en marzo, en el que ha colocado como prioridad la innovación tecnológica y el gasto en innovación básica y desarrollo experimental. De modo que la Unión Europea debería reanimarse con rapidez, nos jugamos mucho en el tablero geoeconomico de los próximos años. Nuestra estrategia de Lisboa se ha quedado obsoleta. Por ello es necesario la mentalización y la concienciación de organizar más pronto que tarde una renacida Conferencia Bretton Woods II en Europa con una agenda completa en la que se deberían proponer los cambios necesarios en la política macroeconómica de la Unión y los nuevos objetivos para restaurar atractivos e ilusionantes proyectos de inversión tecnológica y de apoyo a la juventud y las mayorías sociales del viejo continente. Es fundamental que Europa reaccione ante los retos de la nueva revolución industrial en la que estamos inmersos, necesitamos un autentico y sólido equipo de liderazgo para acometer estas acciones comunitarias.

Si lo conseguimos evitaremos ser engullidos por la inexorable onda tecnológica que nos arrollará desde el exterior, mermando nuestra competitividad internacional y aumentando la preocupación por el incremento de las tasas de paro en nuestro entorno. Europa no puede continuar mucho tiempo más con su pesado lastre de deuda soberana a modo del mítico Sísifo, y no solamente preocupa la deuda de Grecia, hablamos de la deuda de Francia, Italia, España, etc. Necesitamos huir de situaciones sociales y económicas reflejadas en dos recientes estrenos de sendas películas europeas, una francesa, “La ley del mercado” (2015) y la otra española, galardonada con algún que otro Goya, “A cambio de nada “(2015) del director Daniel Guzmán. Películas altamente recomendables que reflejan con verosimilitud y realismo respectivamente, la actitud de un parado de larga duración y mayor de cincuenta años en Francia y unos jóvenes españoles desanimados por la situación actual y futura de la sociedad que les rodea, nada atractivo presente y futuro laboral o académico.

Animo a la reflexión sobre estos grandes temas socioeconómicos que al final pueden conducirnos a la quiebra y a la desintegración de la Unión Europea. Deberíamos conocer mejor la colección de pinturas nocturnas del pintor costumbrista y a veces melancólico de origen francés George La Tour (1593-1652), actualmente las podemos ver en Internet o en vivo en el Museo del Prado. Refleja magistralmente la oscuridad y el tenebrismo de la noche, así es como veo a Europa en un futuro no muy lejano, si no se acometen las reformas necesarias para recuperar una nueva etapa de ilustración y optimismo.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios