www.elmundofinanciero.com

PESE A LA MENOR DEMANDA INTERNA

España mantendrá el crecimiento del PIB en torno al 3%

· Los analistas no vislumbran un empeoramiento sustancial de la economía

martes 30 de agosto de 2016, 00:10h
España mantendrá el crecimiento del PIB en torno al 3%
Son varios los indicadores que en las últimas semanas arrojan algún síntoma de fatiga -consumo de las familias, comercio minorista, creación de empleo, consumo eléctrico de las empresas, entre otros-, pero no apuntan a un quebranto en el avance del PIB, que según los expertos consultados por elEconomista mantendrá niveles en torno al 3% pese al bloqueo político. En resumen, son más los vientos de cola que las amenazas que encara la economía española. Eso no impedirá que en algún trimestre se perciba una cierta ralentización muy marginal del crecimiento, explican los economistas Fernando Méndez Ibisate y Javier Santacruz.


Comercio minorista

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el comercio minorista acumula 23 meses de alzas, pero ralentizó su ritmo de avance en julio hasta el 3,1% frente al 5,9% del mes anterior. Pese a que esta situación suceda en un mes de rebajas, Santacruz quita importancia a ese efecto, al tener en cuenta que actualmente proliferan distintos tipos de promociones a lo largo del ejercicio. Además, según datos de la Confederación Española del Comercio, las ventas en el pequeño y mediano establecimiento han sido mayores que el año anterior, si bien lamenta la CEC que el alza no ha sido generalizada y reconoce que el semestre ha sido complicado.

Demanda interna

El dato de PIB publicado el jueves por Estadística arroja una menor aportación de la demanda interna al crecimiento (3% en el segundo trimestre frente al 3,8% del trimestre anterior), debida en parte a que el consumo de las familias crece menos (0,7% entre abril y junio frente al 1% en el primer trimestre). En este aspecto, Santacruz indica que también se produce un efecto precio, dado que la inflación está en tasas negativas, y admite cierta fatiga en el indicador, remarcando que las inercias positivas no pueden mantenerse con la misma fortaleza trimestre tras trimestre.

El profesor de la UCM Fernando Méndez Ibisate destaca no obstante el dinamismo del sector turístico, que corona un nuevo récord. No obstante, en correlación con los datos de comercio, sí se detecta un menor gasto por turista.

Gasto de las Administraciones

El consumo público disminuyó un 1,6% en el segundo trimestre, algo que los expertos no consideran motivo alguno de alarma, dado que es coherente con la falta de Gobierno y la necesidad de controlar el gasto para ajustar el déficit y cumplir los compromisos adquiridos con Bruselas. En este sentido, Ibisate destaca que su impacto en la ralentización de la demanda interna tiene el aspecto positivo de embridar las cuentas públicas.

Consumo eléctrico

El profesor Juan Fernando Robles quita importancia a la caída del consumo eléctrico de medianas y grandes empresas registrado en julio, del 4,4%, dado que es un mes en el que la lógica empresarial hace reducir la producción. El el profesor del IEB Miguel Ángel Bernal destaca que también en este punto la disminución se agranda por efecto de los precios.

Empleo

En cuanto a la ralentización de la creación de empleo (2,9% en el segundo trimestre frente al 3,2% en el primero), los expertos destacan el hecho de que sobre todo se crea empleo temporal, y que se ha perdido algo de impulso ante el bloqueo político al no avanzarse en la redefinición del mercado laboral.

Diagnóstico

Los analistas no vislumbran un empeoramiento sustancial de la economía. Destacan que es lógico que algunos indicadores muestren síntomas de cansancio estacional, máxime cuando -como indica Ibisate- vivimos un momento de incertidumbre. Pero ninguno de los consultados apunta a previsiones catastrofistas.

Al contrario, sostienen que creceremos en torno al 3% interanual los próximos trimestres y, eso sí, lamentan que factores como el desgobierno o el impacto del Brexit, aunque no nos han restado, sí nos han impedido crecer con mucho más vigor en una racha que los vientos de cola (petróleo, tipos bajos) son más numerosos y fuertes que las amenazas. La fortaleza de las exportaciones, que avanzan al 4,8%, y el dinamismo turístico compensan la puntual desaceleración de indicadores, concluyen.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios