Como viene siendo tradicional todas las Navidades, el ballet clásico de Rusia regresa a España con alguna de las compañías punteras de esta especialidad artística de la mano de Tatiana Solovieva, productora y representante oficial en España de la Unión de Artistas de Rusia. El Mundo Financiero ha querido hablar con Tatiana Solovieva sobre esta gira de invierno que pondrá al alcance de los españoles un espectáculo de ballet único por su belleza, sensibilidad y profesionalidad, como solo la escuela rusa ha sabido representar históricamente.
Tatiana Solovieva lleva más de 20 años produciendo espectáculos en nuestro país, una actividad empresarial arriesgada, pero en la que ha tenido gran éxito y, sobre todo, ha tenido como valor añadido crear un público adicto al ballet clásico no solo en el público adulto, sino como veremos, con los más pequeños por su proyecto de colaboración con las escuelas de danza repartidas por la geografía española.
¿Qué podemos destacar de la Compañía que Tatiana Solovieva Producciones ofrece este invierno al público español?
El Ballet Imperial Ruso es una de las más famosas compañías a nivel internacional. Continuamente realiza giras por todo el mundo y está muy solicitada. Creo que tiene tanto éxito porque sus espectáculos enamoran al público, nunca son aburridos, no son simples copias de los grandes clásicos. La compañía cuida al máximo la mejor escuela de danza clásica rusa, pero las versiones de las obras mundialmente conocidas tienen algo más, se añade dinamismo, expresividad, espectacularidad, sentido de humor.
Todos los solistas son grandes figuras internacionales, muchos de ellos han ganado prestigiosas competiciones de ballet y múltiples premios, cómo por ejemplo 8 bailarines tienen Premios Diaguilev. Destacaría a Lina Sheveleva, Narimán Bekzhanov, Anna Pashkova, Maxim Marinin, Vladimir Dorofeev, María Larikova.
El director artístico y coreógrafo es Gediminas Taranda, que fue un brillante solista principal en el Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú; estudió coreografía bajo la dirección de Yuriy Grigorovich y es ganador de 3 competiciones de ballet además de Artista de Honor de Rusia. Podemos encontrar en venta en muchos países las grabaciones de los mejores ballets de Bolshoi con Gediminas Taranda interpretando los papeles principales.
A él le encargaron la dirección de la gala del 50 aniversario de Maya Plisetskaya en el Bolshoi en 1994, y de este proyecto junto a la mítica bailarina surgió el Ballet Imperial Ruso.
¿Es la primera vez que viene a España el Ballet Imperial Ruso?
Yo traje al Ballet Imperial Ruso a España por primera vez en 1995 y a partir de allí realizábamos giras por España casi todos los años. Desde 2005 hacemos las temporadas en Madrid. Esta compañía ya es muy conocida en España y tiene muchos fans que nos siguen.
Es importante señalar que el repertorio del Ballet Imperial Ruso cuenta con más de quince espectáculos. En esta gira traemos tres de esos espectáculos: El Lago de los Cisnes, El Cascanueces, y Romeo y Julieta.
¿Pronto estarán en Madrid?
Muy pronto. El Ballet ya está actuando por muchos puntos de la geografía española y el 27 de diciembre estaremos en Madrid donde vamos a actuar en dos teatros al mismo tiempo: con El Cascanueces en el Teatro Lope de Vega y con El Lago de los Cisnes en el Teatro de la Luz Philips Gran Vía. Con El Cascanueces haremos varias funciones matinales en Navidades.
Es un espectáculo muy bueno para el público familiar ya que el argumento trata de una fiesta de Navidad, donde hay niños, regalos, magia. Y como es Navidad, en el hall del teatro interactuará con los espectadores el auténtico Papá Noel ruso, Ded Moroz, que viene especialmente para estas funciones desde Rusia, y estará acompañado por su nieta Snegurochka. Un aspecto más de la cultura rusa que damos a conocer a los niños madrileños.
¿Cómo es El Cascanueces del Ballet Imperial Ruso?
El Cascanueces del Ballet Imperial Ruso ha conseguido varios premios cómo mejor espectáculos de danza del año por votación del público. Por ejemplo, en 2014 consiguió el Premio del Teatro de Rojas de Toledo. Hacemos giras con El Cascanueces desde 2005 y siempre en todas nuestras funciones participan niños de las escuelas locales de danza.
Miles de niños españoles ya han probado lo que es participar en un espectáculo profesional. Este año con nosotros bailarán casi 500 niños. Creo que es un buen proyecto para ayudar a los más pequeños a crecer con el amor a la danza. Esto rompe las barreras entre países, une culturas y también crea nuevos públicos. Muchos espectadores me habían comentado que no se les pasaba por la cabeza ir a ver un espectáculo de ballet hasta que sus niños participaron en nuestra función y se enamoraron del Ballet cómo género escénico y especialmente del Ballet Imperial Ruso.
¿Y que nos puedes decir del más clásico de los clásicos, El Lago de los Cisnes?
Nuestro Lago de los Cisnes tiene intactos muchos otros momentos de la obra, pero la coreografía presenta aspectos novedosos, por ejemplo, tenemos dos bufones en vez de uno. El brujo Rothbart (Vladimir Dorofeev) es una auténtica sombra del Príncipe Zigfrido (Narimán Bekzhanov). El papel de la princesa Cisne es muy difícil técnicamente y también a nivel de expresividad, porque la protagonista tiene que interpretar dos personalidades distintas: el cisne blanco Odette, que es dulce y frágil; y el cisne negro Odile, segura y provocadora. Lo interpreta brillantemente Lina Sheveleva.
¿Hay una tercera obra?
Sí. En parte de la gira, algunos teatros nos han solicitado escenificar Romeo y Julieta. Como es sabido, Romeo y Julieta está basado en la obra de Shakespeare, con música de Sergey Prokofiev, coreografía de Leonid Lavrovskiy estrenada en el Ballet Bolshoi de Moscú, donde el hijo del coreógrafo, Mikhail Lavrovskiy, hizo la adaptación de este gran espectáculo para el Ballet Imperial Ruso, y Gediminas Tarandá también añadió su parte en la coreografía. Es un espectáculo que no se representa a menudo y yo recomendaría no perderlo. Lo vamos a hacer solo en el Palacio de Congresos de Toledo 17 de diciembre, en el Teatro Nuevo de Coslada el 30 de diciembre, en CAEM de Salamanca el 7 de enero, en el Teatro Ramos Carrión de Zamora el 5 de febrero, en el Teatro de Soria el 10 de febrero y en el Auditorio Riojaforum de Logroño el 11 de febrero.
Imaginamos que es una gran satisfacción profesional poder ofrecer espectáculos de esta calidad desde hace tantos años, ¿verdad?
Por supuesto. Es una satisfacción contentar a un público que a pesar de las dificultades económicas de estos años no ha perdido el gusto por el ballet, ilusionar a los alumnos de las escuelas de danza, comprobar la confianza de los directores de teatro, la entrega de los bailarines y técnicos de las compañías, la atención de los medios de comunicación y muchas más cosas. Y todo ello sin ayudas oficiales.
La calidad es un imperativo para nosotros. Primero, por respeto al público y, además, porque como representante oficial de la Unión de Artistas de Rusia en España, quiero que las muestras de la cultura rusa estén en lo más alto posible y sentirnos orgullosos de ello. No se lo que hacen otras compañías productoras, pero la calidad queremos que sea lo que caracterice a la nuestra. Y el público más conocedor del ballet así lo reconoce.
Por nuestra parte, agradecer su atención a Tatiana Solovieva por concedernos esta entrevista y animar a nuestros lectores a que no pierdan la oportunidad de volver a saborear la cultura de verdad con el Ballet Imperial Ruso dirigido por Gediminas Taranda.
· Más información en www.tatianasolovievaproducciones.com