www.elmundofinanciero.com

SÁTIRA Y FANTASÍA QUE ATRAEN CADA VEZ MÁS VISITANTES

Esplendoroso cierre de las Fallas de Valencia 2017

Esplendoroso cierre de las Fallas de Valencia 2017
Ampliar

· Las Fallas de Valencia han estrenado el título de Patrimonio de la Humanidad con orgullo y proclamando a los cuatro vientos sus virtudes artísticas y festivas con la tradicional quema de los casi 770 monumentos repartidos por toda la ciudad

sábado 01 de abril de 2017, 08:22h
(Por Nacho Valbuena Gonzalez).- Ardieron casi 770 monumentos repartidos por toda la ciudad. Las fiestas han atraído este año a un millón de visitantes. Y es que Valencia ha estado celebrando la fiesta de las Fallas. Escribo esta crónica desde la capital del Turia. Valencia es Cap y Casal de un Reino que adora el fuego y las fiestas. Para mi a sido un placer estar acompañado de Antonio Gabriel Perez Mateu, Delegado en la Comunidad Valenciana de "El Mundo Financiero". También acompañado de un gran Cantante Valenciano que pronto sabremos sus nuevos proyectos, estamos hablando de Miguel Castro. Las autoridades autonómicas y municipales aseguran que este año, a falta de concretar, se han batido unos registros históricos de afluencia gracias, entre otros factores, al buen tiempo –salvo el efímero temporal del pasado lunes–, el reclamo internacional de la Unesco y el hecho de que en comunidades tan fieles a esta cita, como Madrid, fuera festivo tanto el pasado viernes como este lunes. Las fallas repartidas por cada barrio –que este año han invertido casi siete millones de euros en sus monumentos– sucumbieron en la noche de este domingo ante el fuego que aniquila un año de trabajo y sus variopintas temáticas, tanto políticas –con Donald Trump como inesperado invitado– como deportivas, artísticas, históricas y del chismorreo. Todo transcurrió sin incidentes, como ha sido la tónica desde que el pasado día 1 comenzara la vida fallera en Valencia, una ciudad alterada en su vida diaria con 700 tramos de calle cortados, 238 carpas instaladas, 345 zonas acotadas para fuegos de artificio y cientos de puestos móviles de comida y bebida.
Esplendoroso cierre de las Fallas de Valencia 2017


Los ninots que este año se han salvado del fuego son el grupo escultórico formado por niños carnavalescos jugando en una fuente, realizado por el artista Joan S. Blanch para la falla Duque de Gaeta-La Pobla de Farnals, y el grupo de la pescadera y su hijo en su puesto del mercado, hecho por Manuel Algarra Salinas para Almirante Cadarso-Conde de Altea. En cuanto a las ganadoras, las llamas se cebaron también con la falla l'Antiga de Campanar, que logró el primer premio de la sección Especial con "Eterna seducció", de Julio Monterrubio, y con el monumento de Convento Jerusalén-Matemático Marzal, que obtuvo el cetro infantil con su "Abecedario artesano", de José Gallego. Y la más mediática al caer fue, un año más, la falla municipal de la abarrotada plaza del Ayuntamiento, nuevamente de Manolo García y hecha de vareta (listón fino de madera): un imponente "pirulí" de 41 metros de alto, 1.800 kilos de peso y 170.000 euros de presupuesto.

"València, Ca la trava" (Valencia, Casa la traba) se erigió como un improvisado cohete fallero en medio del universo festivo que le rodeó desde su "plantà", hecha tradicionalmente (al tombe, con cuerdas) y sazonada con sillas de madera traídas por vecinos, como se hacía antiguamente en las fallas primigenias que salían de los talleres artesanos con los deshechos del gremio. Sin embargo, su temática no era tan espacial: se trataba de una reproducción de la fallida torre de telecomunicaciones que el arquitecto valenciano Santiago Calatrava ideó para un solar donde ahora se levanta la Ciudad de las Artes y las Ciencias y que con esta falla representaba, precisamente, los obstáculos que se ha ido encontrando la ciudad en su desarrollo social y urbano. Las llamas no fueron clementes con esta obra, y redujeron rápidamente a cenizas su remate principal mientras el resto fue cayendo más lentamente ante la mirada emocionada de la fallera mayor, Raquel Alario, que este domingo se despidió de su también efímero reinado y estuvo acompañada por el president de la Generalitat, Ximo Puig, y el alcalde, Joan Ribó. La fachada del Palau de la Generalitat ha acogido como novedad, y en homenaje al título de la Unesco, la cremà virtual de una falla inmaterial, que reunía tradición fallera, uso de redes sociales y análisis de datos masivos para construir, de forma colaborativa, la primera falla de la historia hecha por una inteligencia artificial. Atrás quedan ya la Ofrenda floral a la Virgen (con más de 103.000 participantes), el trabajo de 10.000 músicos y los 8.000 kilos de pólvora entre las mascletaes del Ayuntamiento, los castillos de fuegos artificiales y los más de 150 espectáculos pirotécnicos programados por las comisiones, todo ello con ambiente primaveral, soleado y sobre todo sin viento, el gran enemigo natural de las fallas.

La 'mascletà' de la pirotecnia Hermanos Caballer ha puesto el broche final este domingo 19 de marzo del 2017 , a la semana fallera en el día de San José con un espectáculo que "de principio a fin" ha tenido "mucho ruido, mucha intensidad y mucha potencia" y en el que se han disparado un total de 270 kilos de pólvora, como ha detallado después su artífice, José Caballer.

El disparo ha arrancado con un colorido guiño a la Reial Senyera de la Comunitat Valenciana, porque los pirotécnicos no han podido "renunciar a una seña de identidad en un día tan especial", aunque solo se han "permitido ese pequeño detalle". "Solo queríamos que la mascletà tuviese mucho ritmo y mucha intensidad desde el primer minuto", ha manifestado. "Una 'mascletà' de principio a fin potente, un ritmo con mucha intensidad", ha descrito el pirotécnico, porque para Hermanos Caballer "es lo que requiere el día". "Otros días, en otras 'mascletàs', hemos hecho más florituras, pero en San José pensamos que lo que tenía que ser era eso, muy potente desde el primer momento", ha ilustrado. Por eso, a la hora de elegir su parte favorita del espectáculo, ha confesado que le "gusta más el principio porque está un poco más cuidado, el final siempre hay tanto fuego y tanta intensidad que lo tienes que cerrar muy bien, lo tienes que tener cuidado, pero es más fácil ver los errores con poco material que con mucho". El espectáculo ha sido algo más breve de lo usual, ya que se buscaba "una 'mascletà' más intensa desde el primer momento". "Para eso, si tenemos que renunciar a tiempo, pues renunciamos a tiempo, pero lo que queríamos era que el público se quedase con buen sabor de boca y que no hubiese ningún momento de respiro".

POLÍTICOS, FALLERAS Y EMBAJADORES

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha encontrado "magnífica" esta última 'mascletà' de las Fallas 2017. Puig ha presenciado la pólvora de los Hermanos Caballer desde el balcón del Ayuntamiento, al que también ha acudido el alcalde de València, Joan Ribó, varios miembros del Ejecutivo municipal y concejales, así como la Fallera Mayor, Raquel Alario, y la Fallera Mayor Infantil, Clara Parejo. El director general de Bellas Artes, Luis Lafuente, también ha contemplado el espectáculo en el balcón. También en el edificio consistorial, aunque desde despachos, han visto la 'mascletà' los embajadores de Italia, Tailandia, Japón y Corea del Sur.

SAGA DE PIROTÉCNICOS

Los Hermanos Caballer son conocidos en la capital del Turia, ya que pertenece a una saga de pirotécnicos consolidados "que no defraudan al público y a los visitantes". En sus disparos, Caballer compagina la tradición con la innovación y trabajan en varios tipos de espectáculos: 'mascletaes', castillo de fuegos, 'mascletà' nocturna o piromusical. Por ellos, en 2016 obtuvieron el primer premio del Concurso Internacional de Fuegos Artificiales Villa de Bilbao. Hermanos Caballer disparó esta madrugada también la tradicional Nit del Foc en el paseo de la Alameda y será la encargada de ofrecer los fuegos aéreos de la noche de la 'cremà' en la plaza del Ayuntamiento a la 1 horas, que será el definitivo fin de la fiesta.

El fuego que consumió los más de 700 monumentos falleros grandes e infantiles plantados en la ciudad de València y en las poblaciones situadas en su área metropolitana integradas en la Junta Central Fallera (JCF) de la capital pondrá fin este domingo 19 de marzo, día de San José durante la tradicional 'Nit de la Cremà', al programa de fiestas de 2017, las primeras bajo el sello de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El fuego que consumirá los más de 700 monumentos falleros grandes e infantiles plantados en la ciudad de València y en las poblaciones situadas en su área metropolitana integradas en la Junta Central Fallera (JCF) de la capital pondrá fin este domingo 19 de marzo, día de San José durante la tradicional 'Nit de la Cremà', al programa de fiestas de 2017, las primeras bajo el sello de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Como preludio a la 'cremà', a las 19 horas del domingo se celebraró la ya tradicional Cabalgata del Fuego por el centro de la capital valenciana. La comitiva recorrerá la calle Colón hasta llegar a la Porta de la Mar. A las 22 horas comenzará el ritual del fuego, que hará desaparecer en primer lugar a las fallas infantiles. Media hora después, a las 22.30 horas, comenzará a quemarse el monumento que este año ha obtenido el primer premio de la Sección Especial de las Fallas Infantiles de Valencia, el de la comisión Convento Jerusalén-Matemático Marzal. Media hora más tarde arderá la Falla Infantil de la Plaza del Ayuntamiento y ya a medianoche se iniciará la 'cremà' de todas las fallas de València, a excepción de la del primer premio de la Sección Especial, este año el monumento de la comisión Monestir Poblet-Aparicio Albiñana -L'Antiga de Campanar-, que arderá a las 0.30 horas.


LA FALLA MUNICIPAL, LA ÚLTIMA EN ARDER

Como colofón, a la 1 de la madrugada se quemará la falla grande del Ayuntamiento de València, la 'Ca la Trava' de Manolo Garcia, que este año ha ampliado a 60 metros el perímetro de seguridad. La 'cremà' cerrará todo el programa fallero de este año 2017 que arrancó con 'crida' el pasado 28 de febrero y las 'mascletaes' de la plaza del Ayuntamiento que comenzaron, como marca la tradición, el 1 de marzo. Durante la celebración de estas fiestas, los valencianos y los turistas han disfrutado de 'despertaes', castillos de fuegos artificiales, cabalgatas, la ofrenda a la Virgen de los Desamparados, la entrega de premios y de los típicos pasacalles falleros, entre otros actos con sabor a pólvora y llenos de luz y color. El programa fallero ha tenido como principales protagonistas a las Falleras Mayores de València de 2017, la joven Raquel Alario y la niña Clara Parejo.



Aciertos y errores: balance de las Fallas de 2017

Algunos dirán que ya están trabajando en las de 2018, pero habrá que dejar al menos un día de descanso. Estas han sido las primeras Fallas que se celebran desde que fueran catalogadas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, un año de riesgos, mejor o peor avenidos, en el que más ojos que nunca estaban puestos en la ciudad de València. Estos son algunos de los aciertos y errores de las Fallas de 2017.

Fallas memorables

Las fallas municipales de 2017 serán recordadas (y lo sabes). Alabadas y criticadas, tanto ‘Ca la trava’ como ‘Descrobrir i redescobrir’ han llevado a la plaza del Ayuntamiento proyectos impensables hace un año. "El día en que se eligieron las fallas municipales no dormí. El jurado eligió las que yo no me habría atrevido", reconoció el propio concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset. Más allá de comparaciones con otras fallas, lo cierto es que la importancia de las obras firmadas por Manolo García y por el dúo formado por Anna Ruíz Sospedra y Giovanni Nardín reside en abrir las puertas a otro tipo de proyectos y demostrar que distintas sensibilidades y estéticas tienen cabida en la plaza del Ayuntamiento.

Indulto previsible

El Óscar es para Moonlight. No son pocos los que esperaban que la Exposició del Ninot diera un giro sorprendente en su desenlace. Sin embargo, no hubo tal cosa. La falla Almirante Cadarso-Conde Altea volvió a salvar del fuego a su ninot, una obra de Manuel Algarra que presentaba la parada de mercado 'Pescados Amparín', donde aparece una pescadera acompañada de un niño mientras un gato acecha en la parte inferior por si le cae algo de comida. La escena familiar resulta más que familiar, un ninot elegido por los visitantes pero que rápidamente en las redes sociales se apuntó a la similitud con muchas de las escenas ‘salvadas’ en los últimos años. En última instancia, esto supondría un problema para el Museu Faller, cuyo discurso museográfico corre el peligro de tornarse repetitivo.

Esplendoroso cierre de las Fallas de Valencia 2017
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios