www.elmundofinanciero.com

NOVEDAD DE EDITORIAL RIALP

"El Siglo de Oro español"

'El Siglo de Oro español'

· Por Gabriel Cortina

¿Qué sucede en España entre 1492 y 1681 para que ese período sea denominado Siglo de Oro? Las fechas vienen determinadas por el final de la Reconquista y el descubrimiento del Nuevo Mundo, y por la muerte del último de una serie de escritores extraordinarios: Pedro Calderón de la Barca. Mariano Fazio Fernández, demuestra que no fue uno, sino dos los siglos de esplendor cultural. Contemplamos acontecimientos asombrosos: en el siglo XVI, la manifestación de una potencia política y militar sin precedentes; y en el siglo XVII -cuando ésta declina-, un apogeo de las artes, en especial de la literatura (Garcilaso, Cervantes, Lope, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, Tirso, etc.) y de la pintura (El Greco, Velázquez, Zurbarán, Murillo, entre otros).



El libro que presentamos tiene dos partes, una dedicada al siglo XVI y otra al XVII. En el primero, dedicad a Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz; en el segundo, a Miguel de Cervantes, Lope de Vega, el mito de don Juan, y Pedro Calderón de la Barca. Para el autor, esta etapa se puede concretar en el personaje de Alonso de Contreras, a quien Lope de Vega le dedica una comedia. Asimismo, don Juan señala un camino descendente que lleva al precipicio, y Miguel Mañana un camino ascendente que termina e la gloria. Afirma el argentino Fazio que en esta etapa todo se dio con más intensidad, y que el saldo que deja para la Humanidad es un nutrido grupo de genios -reyes, poetas, santos, soldados, pintores, escritores, teólogos-, poco corriente en otros tiempos y en otras latitudes.

Estas páginas ayudarán a los lectores de habla hispana a familiarizarse con un periodo particularmente importante de nuestra historia literaria. Además, será una oportunidad muy buena para disfrutar de los clásicos. En este sentido, recomiendo el epílogo, dos páginas magistrales que deberíamos tener muy en cuenta, especialmente aquellos que ostentan responsabilidades en lo educativo, artístico o cultural, comenzando por padres y docentes. Finaliza la obra con el poema "España" de Jorge Luis Borges. Efectivamente, en las obras de los clásicos hay verdades de siempre, que responden a la naturaleza humana, y que por eso siguen siendo actuales en un mundo muy distinto al de Garcilaso, Lope o Calderón.

Ficha técnica

El Siglo de Oro español
Mariano Fazio Fernández
Editorial Rialp
205 páginas
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios