www.elmundofinanciero.com

¿UN AVE FENÍX DE LOS MEDIOS?

El futuro de los medios de comunicación tradicionales y emergentes

El futuro de los medios de comunicación tradicionales y emergentes

· Por Valentín Rico

sábado 27 de enero de 2018, 09:24h
En un entorno catastrófico para los medios, existe una posiblidad de Ave Fenix para los editores. La propia subsistencia de los medios como se han entendido desde su nacimiento es trascendental para la democracia, lo demás es otra cosa, chiringuitos de noticias…Hacen falta los medios como cuarto poder, la historia, los 11 periodistas muertos en México en el 2017 , iniciativas independientes como soynadie.org de los fotógrafos de guerra, y tantos otros. Merecen nuestra atención y respeto cuando hablemos de los medios y la comunicación, cualquiera no es periodista… Quiero poner otro ejemplo, en este caso personal. Los periodistas son de los pocos que son capaces de asumir una ingente cantidad de información, codificarla y trasmitirla. En el caso del Estudio General de Internet, siempre estaremos agradecidos a, una periodista y un medio. En algunos casos, fruto de nuestro querer contar todo, no nos entienden, apabullamos O ese era el caso de querer contar, enseñar, una herramienta de marketing y publicidad, trasgresora e innovadora a un no experto en markrting y publicidad. Un periodista…Imposible mejor.


Bueno, pues supo describir la herramienta mejor que nosotros en el EGI, aunque esta herramienta del artículo es en sus primaras versiones, y estamos despues de la versión .11 del PAPI , con la nueva PMM 1 Beta, es totalmente actual, y se puede ver que se publico en el 2005 de lo deciamos en planificación y contratación de medios multicanal desde el inicio del EGI. Curiosamente se parece a la compra programática pero con investigación sociológica y planificaciones multicanal. Todavia no hay nada igual y lo mejor es que se actualiza y pone en manos de medios, anunciantes, publicistas, marketinianos, en el mercado, este año 2018. Si las previsiones no fallan.

Para su futuro, eso si, los medios tienen que por prescripción facultativa, hacer un análisis de lo aquí expuesto en cuanto a la situación y el futuro de los medios y comenzar el debate o la evolución en pro de su subsistencia. Intentaremos estar en ese foro con nuestras soluciones, propuestas para los medios.
En dos anteriores artículos me he atrevido a opinar sobre el futuro de la publicidad, el futuro de las agencias de medios, y ahora, y ahora aquí estoy con el futuro de los medios.

El futuro de los medios

Es atrevido hablar del futuro de los medios, pero mucho más si se hacen sugerencias al sector sin haber podido montar un foro de debate con los editores, aunque si he podido comentar mis ideas y llegar a cuerdos con algunos de ellos. Pero me atreveré en ambos casos.

Para hablar del futuro de los medios hay que hablar del presente de la comunicación.

De la situación de los medios, ya he hablado en el pasado, y me he quedado a gusto, por ejemplo:

1ºTribuna libre de Valentín Rico en agencia EFE 1 Julio 2015
El cuarto poder en peligro, la democracia tiembla.

Entrevista a Valentín Rico en Medis Tics.

Noticia recogida por el prestigioso servicio internacional de la Asociación mundial: WAN-IFRA Executive News Service for 25 June 2015

La situación actual es muy delicada para los medios, miles de despedidos, miles de periodistas buscando empleo. Otros reconvirtiéndose a la comunicación de empresa y otros muchos dejando la profesión. Perdidas de facturación y difusión, bajada de ingresos por publicidad. Todo unido al inmovilismo de los medios y a la reticencia a cambios de modelos de negocio entre los medios, por parte de los consumidores, que en Internet lo quieren todo gratis.

Viendo que la audiencia ha cambiado de forma alarmante la forma de demandar información. Y que si a algún sector le ha surgido competencia desleal con la nuevas tecnologías, es a los medios… Me explico, a los medios se les presento con al red como canal, competencia con los buscadores inicialmente, donde se buscaba información, navegábamos… Recordemos google News. Luego los medios verticales, digitales principalmente creados por periodistas vocacionales, los blogs de, sin ser periodistas, sabios ignorantes que trasmiten su conocimiento de valor… O no.

Parecía que estaba todo dicho, pues no, “los medios se inmolan”, dejando publicar en sus medios, se llama marketing content. Algunos, sin la adecuada rigurosidad o calidad. Con herramientas o iniciativas que facilitan que cualquiera pueda publicar sus contenidos en medios, bien redactados por ellos mismos, o con ayudas de estas mismas herramientas, redes, plataformas. Algunos ejemplos son: Prensarank, Coobis, Prensalink, Unancor, Publisuites, etc.

Pero no nos equivoquemos, mejorando fatal para los medios. Surgen a su vez iniciativas en las que cualquiera, puede publicar, y lo que es peor, redactar para terceros, otra nueva forma de competencia, ¿desleal?. Algunos ejemplos: Tusredactores, Lowpost, etc. Dicho esto, el futuro de los medios es el presente, sin olvidarnos los influencers, Yahoo News, Apple News, Twiter que viene pronto junto con otros grandes grupos, creando sus propios medios.

Para colmo, desde el EGI se detecta una clara caída de demanda de medios tradicionales, y no solo escritos, por parte de los jóvenes.

Con todo esto, ¿los medios no tienen futuro?

Obviamente si, las tendencias también se cambian y en eso me baso yo, en posibles cambios en el futuro de demanda de medios, y las posibles acciones de los medios, editores para mejorar sus resultados.

Voy a poner un ejemplo claro, la caída de demanda de televisión por parte de los jóvenes no solo es abrumadora, si no que no se le veía solución. El cambio demostrado con la RSIC de los hábitos y costumbres de los jóvenes, dedicando o enfocando su tiempo de ocio a redes sociales y juegos, se ha visto frenada y reconducida hacia la televisión otra vez entre ciertas franjas de edad jóvenes.

¿Cómo y quienes han demostrado que se puede cambiar hábitos y costumbres en la demanda de medios? Netflix

Con productos verticales para cada target, con producto más consumible en series con capítulos de 45 minutos en lugar de 60. Que cualquiera puede ver, hasta demanda más, al ver dos capítulos e incluso varios seguidos. En definitiva reinventándose y reduciendo costes produciendo a nivel mundial. Produciendo en cadena, por ejemplo con las traducciones, el doblaje, que cada actor actuá en su idioma…

Otro signo de esperanza para el futuro de los medios

La calidad para el futuro de los medios será trascendental, la proliferación de información, medios y chiringuitos de noticias, hace que la calidad baje, y la credibilidad y fiabilidad sea mínima. Por lo que medios de profesionales de calidad, no solo tienen futuro, si no que podrán imponer sus modelos de negocio. Sobre todo si estos modelos de negocio pueden y son adaptados a la audiencia.

¿Que tienen que hacer los editores para garantizar el futuro de sus medios?

1º Volver a los orígenes, realizar periodismo original, de investigación.

2º Contenidos validos y valiosos.

Investigando el target de cada medio, estudio sociológico, perfil, hábitos, costumbres, previsiones de demanda, gustos, aficiones, etc.

Ejemplos de estudio de los usuarios de la RSIC. 1 Beta. Datos 2015

Online: El Pais digital, El Mundo,

Offline: Televisiones – TVE 1, Antena 3 Revistas – Hola, Viajar, Muy Interesante

Tambien puede ser muy interesante para los editores, saber si sus usuarios, son compradores activos de algún producto, facilitando la conversión al anunciante y la publicidad no intrusiva al editor y usuario.

Por ejemplo, perfil del comprador de Electrónica (TV, electrodomésticos, cámaras fotográficas…)

3º Referenciandose ante anunciantes y agencias.

4º Mejorar la linea editorial, adaptandola y personalizandola a lo que quieren los usuarios

5º En caso de insertar publicidad, que no sea intrusiva y se ajuste a los gustos y necesidades de los lectores. Ha de ser 100% afin al contenido del medio y los gustos, deseos y necesidades de los usuarios.

Una vez aplicados estos principios, se podrán analizar modelos de negocio. Por mi parte lo tengo claro, trajes a medida de la audiencia. ¿Cómo?

1º Gratis, viendo publicidad, sin posibilidad de utilizar limitadores

2º De pago, sin publicidad

Quiero pensar que la profileración de comunicación de dudosa procedencia, provoque un retorno a la demanda de medios rigurosos y de calidad.

Desde el Estudio General de Internet se aportan herramientas y soluciones reales a los editores, lo veremos en otro artículo…

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (11)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios