Ginkgo Biloba, árbol fuerte, robusto y único superviviente después del lanzamiento de la bomba de Hiroshima. Este árbol fue capaz de brotar después de la explosión de la bomba (bomba que destruyó completamente la vegetación de todo su alrededor). Ginkgo biloba es ahora conocido mundialmente por sus propiedades medicinales. El científico alemán Engelbert Kaempfer, el primer occidental en ver la especie (en 1690), anotó el nombre de la misma en su Amoenitates exoticae (1712) con la extraña escritura Ginkgo en lo que aparece un simple error de transcripción.
Uso en la medicina natural
El ginkgo biloba es utilizado en la medicina tradicional china y en la medicina moderna. Desde hace más de 3500 años Ginkgo Biloba se encarga de reforzar las funciones vitales del cerebro humano, siendo consumido también por animales. Desde hace siglos, o quizás milenios, se ha utilizado por sus acciones terapéuticas, especialmente por la medicina tradicional china, y las hojas del árbol se usan en la herbolaria moderna.
Esta planta ayuda a mejorar la memoria y a prevenir las enfermedades mentales, además mantiene en perfecto estado el riego sanguíneo del cerebro, ayudando así a mejorar la circulación en todo el organismo, aportando además increíbles beneficios para la salud en general, pero es especialmente indicado en personas con falta de energía, vitalidad y fuerza, llegando a restablecer el organismo y llenándolo de nuevo de vitalidad y energía vital (KI). Ginkgo Biloba es una de las especies de árboles más antiguos de todo el planeta tierra. Esto es debido a que es un árbol fuerte que puede vivir durante más de un milenio.
De las hojas del ginkgo se obtiene un extracto que posee flavonoides (ginkgoloides y heterósidos) que al ingerirse aumentan la circulación sanguínea central y periférica, y como consecuencia se hace más eficiente la irrigación de los tejidos orgánicos.
Esto beneficia a las personas en edad madura y senil, ya que sus organismos pierden capacidad para irrigar adecuadamente los tejidos (especialmente el cerebro y eso provoca la pérdida de memoria, cansancio, confusión, depresión y ansiedad). El consumo de Gingko aminora estos síntomas y además hace más eficiente la irrigación en el corazón y las extremidades.
Coadyuvante contra el Alzheimer, demencia senil y el Parkinson
Otras investigaciones muestran que estos flavonoides generan "función antiagregante", es decir, reducen la tendencia de las plaquetas a aglutinarse, reduciendo así la tendencia a la formación de coágulos en las venas y arterias y por lo tanto disminuyendo el riesgo de una trombosis. Por su función antiagregante estos flavonoides ayudan en la recuperación de accidentes cerebrovasculares y crisis cardíacas los cuales hoy en día se registran en grandes proporciones en la población.
Cabe destacar que, los flavonoides también son efectivos en neutralizar radicales libres que están implicados en el proceso del envejecimiento. De hecho tienen una función oxigenadora a nivel cerebral ya que aumentan la utilización de la glucosa y la producción del adenosín trifosfato. Estudios más recientes intentan demostrar también la eficacia del ginkgo en el tratamiento de la fibrosis pulmonar.5
Sin embargo, los estudios que se están realizando sobre el uso del ginkgo como coadyuvante en el tratamiento del mal de Alzheimer, la demencia senil y el Parkinson no van en este sentido. Steven DeKosky y colaboradores publicaron en la Journal of the American Medical Association (JAMA) los resultados de un estudio realizado con casi 3.100 adultos mayores de 75 años. En general, el índice de demencia entre los que tomaban ginkgo fue de 3.3 por 100 personas-años de seguimiento, frente a 2.9 por 100 personas-años en el grupo del placebo.
Estimulante para la concentración y la memoria
El Ginkgo Biloba es un remedio natural para reforzar la memoria y la concentración. Hoy es uno de los complementos naturales más utilizados y apreciados, junto con el aloe vera, gracias a los numerosos principios activos, que lo hacen útil para reforzar la memoria y estimular la concentración.
El extracto de hojas de Ginkgo Biloba es rico en antioxidantes y vitaminas que mejoran la oxigenación de los tejidos y la circulación de la sangre. De forma particular aumenta la irrigación de los tejidos cerebrales, haciendo de él uno de los complementos naturales más potentes para reforzar las funciones cerebrales, la memoria, la concentración, sobre todo en los períodos de intenso estrés, de cansancio y durante los cambios de estación.
Además, sus propiedades (sobre todo los flavonoides y polifenoles) representan excelentes aliados para reforzar los vasos sanguíneos, limpiar la sangre de radicales libres y potenciar la capacidad del organismo de reparar los daños causados por el envejecimiento.
Cómo y cuándo debemos tomarlo
El Ginkgo Biloba puede tomarse como complemento natural durante los períodos de cansancio prolongado, fatiga mental y estrés. Los cambios de estación y los períodos de esfuerzo en el trabajo y en la escuela, son los típicos casos en que puede ser útil complementar la dieta con extractos de ginkgo biloba. De esta planta pueden beneficiarse también quienes tengan problemas de memoria debido a la edad avanzada o quienes tengan problemas de circulación.
El Ginkgo Biloba se encuentra en las tiendas naturistas y en farmacias en forma de tabletas o cápsulas. Es aconsejable tomar una o dos al día, pero no de noche, porque podría causar excitación o impedir la relajación necesaria para preparar el sueño nocturno.
Pese a sus propiedades benéficas y regenerantes, el ginkgo biloba tiene contraindicaciones. En caso de terapia no debe asociarse con fármacos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, ni con productos de ajo o de sauce, porque podría aumentar el riesgo de lesiones gástricas. Tampoco se aconseja durante el embarazo, durante la lactancia y para niños. Claro está debemos consultar siempre al médico al momento de decidir consumir este producto natural.