En esta biografía cervantina, completísima, un magnífico trabajo, Lucía Megías muestra a Cervantes en los últimos años de su vida, los que van desde la publicación de la primera parte del Quijote, en el Valladolid de 1604, hasta los primeros años del éxito del Persiles, en el Madrid de 1617. Son años cruciales en la vida del que será un español universal, que se convierte, año tras año, en una vida de papel, una vida en que verá la luz un programa literario único en los Siglos de Oro. Lo curioso es que estos trabajos han quedado ensombrecidos por el éxito posterior del Quijote.
En el primer tomo de la biografía, "*Una vida en construcción*", se acerca a los primeros 33 años de su vida, desde 1547, en que nace, hasta su vuelta del cautiverio de Argel , en 1580. En estos años, como muchos de los jóvenes de su época, Cervantes estaba buscando su espacio en la vida, primero intentando ser secretario de alguna familia nobiliaria en Madrid, después como soldado en los tercios italianos, siendo sus cinco años de
cautiverio de Argel una especie de eje que le cambiará la vida. El segundo volumen está dedicado a su madurez, "*Una vida en la corte*". Se gana la vida como funcionario en el laberinto de la corte y es cuando publica algunos poemas, la novela pastoril de La Galatea, compuso más de veinte o treinta comedias -recibidas con «general y gustoso aplauso» y da a la imprenta el exitoso libro de "*El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha*". En este laberinto de las letras se muestra su enemistad manifiesta con Lope de Vega. En la tercera parte "*La plenitud de Cervantes*", se ofrece una nueva mirada sobre el gran genio literario. Un genio más allá de sus aventuras quijotescas, que fue capaz de reivindicarse como narrador y como poeta alegórico y dramático; un autor que gozó del éxito de su slectores, como lo muestran las continuas reediciones de las novelas
ejemplares y del Persiles en contraste con el fracaso editorial de la segunda parte del Quijote. ¿Se trata de un inédito Miguel de Cervantes? Según el autor, es más bien el Cervantes de siempre, pero ahora estudiado con todas sus luces y sombras, con su capacidad de trascender la literatura de su tiempo.
José Manuel Lucía ofrece una trilogía donde combina el estudio académico y la divulgación, y que cuenta con una rica edición, con ilustraciones, fotografías, mapas y todo tipo de material para ayudar al lector a comprender lo que se nos cuenta. Cervantista de primera línea, ha sido comisario de más de una decena de exposiciones de tema cervantino; es catedrático de Filología Románica Universidad Complutense de Madrid, presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, asesor científico de la Comisión Nacional Cervantes 2016, comisario de la exposición nacional “Miguel de Cervantes. De la vida al mito” con la que se conmemora oficialmente el cuarto centenario de la muerte de Cervantes en la Biblioteca Nacional de España; es titular de la Cátedra Cervantes de la Universidad Nacional del Centro (Argentina) y vicepresidente de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval.
Ficha técnica
*La plenitud de Cervantes*
José Manuel Lucía Megías
Editorial Edaf
312 páginas