Ayer la moneda única cedió espacio frente al dólar después de tres sesiones de avance consecutivos y ganancias de 6,5% en las últimas dos semanas. El movimiento se ajusta a la modesta recuperación del dólar tras el rebote bursátil en los EE.UU. y los comentarios de Trump a favor de un soporte fiscal considerable, al tiempo que los mercados continúan descontando expectativas de un movimiento acomodaticio del BCE en su anuncio de mañana. En una conferencia remota de los 27 miembros de la Comisión Europea ayer, se hizo eco la necesidad de escalar el nivel de apoyo ante el impacto del coronavirus. El número de casos de infecciones y muertes continúa ascendiendo en el área y los gobiernos locales incrementan las medidas para contener la propagación.
Ante este escenario, una intervención contundente del BCE mañana es ampliamente esperada, con un potencial recorte de los tipos de interés acompañado de otras medidas de estímulo no convencionales. Sin embargo, el foco está ahora en el apoyo de la política fiscal y, fundamentalmente, en la disposición de Alemania para soltar las amarras presupuestarias en la actual situación de emergencia.
El billete verde dominó ayer la canasta de monedas G10, en un día de rebote de los profundos movimientos del mercado el lunes. Los índices bursátiles se recuperaron modestamente durante el día al tiempo que los rendimientos de los bonos del tesoro a largo plazo ganaron fortaleza en relación a los mínimos históricos del día anterior. La propuesta de Donald Trump a favor de recortes de impuestos como medida para aliviar el impacto económico del coronavirus propició el ímpetu de los mercados inicialmente, pero el rechazo de la oposición contuvo el movimiento más tarde.
El dólar continúa operando sobre expectativas de que la Reserva Federal rescatará la economía de una posible recesión a través de un notable estímulo monetario, que incluye recortes de los tipos de interés hasta el límite inferior de 0% y un incremento del ritmo del programa de expansión cuantitativa. Con estas medidas ya descontadas del precio del dólar, la divisa tiene un limitado potencial de caer mucho más. Sin embargo, el movimiento de las monedas dependerá en última instancia de la acción combinada de la política económica a nivel internacional. Hoy en el calendario se ubica la publicación del índice de precios del consumidor y el crecimiento salarial de febrero.
El Banco de Inglaterra se une al coro de bancos centrales que insertan estímulo monetario para hacer frente al impacto económico del coronavirus. En un anuncio de emergencia acordado por unanimidad entre los miembros de la junta, 50 puntos básicos fueron recortados del tipo de interés de referencia, que ahora se ubica en la marca de 0,25%. El movimiento llega horas antes del anuncio del presupuesto fiscal del Reino Unido, lo que denota una posible coordinación de políticas por parte de las autoridades británicas. El recientemente nombrado Ministro de Finanzas, Rishi Sunak, ofrecerá hoy los detalles de un plan fiscal ampliamente esperado por los inversores. Entre otras medidas de estímulo, se anticipa que el presupuesto incluirá un notable incremento del gasto en infraestructura y salud pública y un amplio espacio para préstamos a sectores y negocios afectados por el coronavirus. La contundente respuesta de política del Reino Unido deberá ofrecer un considerable apoyo a los inversores privados, hasta ahora el componente de la economía más deteriorado tras varios años de incertidumbre derivada de las tensas negociaciones del Brexit.
El peso mexicano cerró ayer con un saldo prácticamente plano en su operativa frente al dólar, en un día donde casi todos los mercados bursátiles y divisas latinoamericanas y emergentes rebotaron de las masivas pérdidas del lunes. A inicios de la semana, el peso había alcanzado su valor histórico más débil frente al billete verde, tras pérdidas de casi una quinta parte de su valor en las últimas dos semanas y media. La amplia desinversión que ha experimentado el peso por los crecientes temores del coronavirus, se exacerba por la notable caída del precio del petróleo el lunes tras las tensiones entre la Opep y Rusia. El Ministro de Finanzas mexicano comentó ayer que todos los ingresos petroleros de Pemex, el monopolio estatal mexicano, están cubiertos por seguros contra la caída del precio. Sin embargo, la notable depreciación de la moneda inserta un considerable riesgo al perfil de deuda de Pemex, cuyo portafolio está fundamentalmente conformado por créditos en moneda extranjera. La posición de Banxico al respecto y otras posibles medidas del gobierno serán agudamente observadas en los próximos días.