www.elmundofinanciero.com

INFORME DE MONEX EUROPE

El reciente despunte de nuevos focos de infección del virus en los EE.UU. advierte de posibles olas de estrés en los mercados financieros

El reciente despunte de nuevos focos de infección del virus en los EE.UU. advierte de posibles olas de estrés en los mercados financieros

  • El Banco Central de México recortó otros 50 puntos básicos de la tasa de interés de política, que ahora se ubica en el nivel del 5%

viernes 26 de junio de 2020, 13:00h
La moneda única fue mayormente vendida en la sesión de ayer en medio de presiones alcistas del dólar a través de la cesta de monedas G10. El reciente despunte de nuevos focos de infección del virus en los EE.UU. advierte de posibles olas de estrés en los mercados financieros y consecuente de la reanimación del billete verde como activo refugio. Mientras tanto, en la Eurozona persiste un calmado flujo de noticias, con la publicación de las actas del último encuentro del BCE entre los principales eventos del día. Las minutas del evento fueron ampliamente observadas por los inversores, ya que aquí se discutieron los argumentos en respuesta a la sentencia de la Corte Constitucional alemana sobre la proporcionalidad del programa de expansión cuantitativa del BCE.

Sobre la base de medidas calibradas a la situación actual en términos del objetivo de estabilidad de precios y salvaguardas contra los efectos indeseados en materia de dominancia fiscal, el BCE ofreció una respuesta contundente al caso. Mientras este tema queda fuera del radar por el momento, los inversores se centran en las perspectivas de aprobación del paquete de rescate comunitario. Esta mañana se confirmó que la próxima reunión de los líderes europeos se realizará entre el 17 y 18 de julio, generando gran expectativa en los mercados.

El billete verde se impulsa esta mañana por tercera sesión consecutiva frente a sus principales pares, en tanto los inversores se protegen ante perspectivas más realistas de una posible extensión de las medidas de confinamiento en la mayor economía del globo. Ayer en los EE.UU. se registraron más de 37 mil nuevos casos de Covid-19, el despunte diario más alto desde el dato récord del 24 de abril, cuando el virus se concentraba en Nueva York.

Los focos recientes se localizan en estados al sur del país como Florida, Texas, California y Arizona. Mientras el presidente Donald Trump mantiene un bajo perfil mediático antes estos nuevos datos, los gobernadores de estas localidades ya han señalado un alto en los planes de reapertura y flexibilización de las restricciones sanitarias. El gobernador Greg Abbott detuvo la reapertura de la economía de Texas, ya que Houston se queda sin camas de cuidados intensivos para pacientes con Covid-19. Carolina del Norte también detuvo los planes para flexibilizar las restricciones esta semana, junto con Louisiana y Kansas. Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut establecen cuarentenas para los viajeros entrantes de las zonas más infectadas del país. A este tono de noticias se añadieron las nuevas solicitudes semanales de subvención por desempleo, de unos 1.48 millones la semana pasada. La cifra vuelve a superar los pronósticos de los nuevos parados en el país a causa de la pandemia, marcando una recuperación del empleo más lenta de lo previsto.

La libra esterlina se mantuvo generalmente en línea frente al dólar en su operativa de ayer, a pesar del avance del billete verde frente a sus mayores rivales. La divisa navega con poca sensibilidad ante los titulares desalentadores de las negociaciones del Brexit, en tanto la narrativa continúa siendo mixta y solapada por la apertura gradual de los negocios. Aunque se espera que las conversaciones bilaterales se aceleren para julio y agosto, las empresas del Reino Unido se preparan para el peor escenario, aumentando sus inventarios de productos. Rishi Sunak ocupó titulares esta mañana indicando que un nuevo paquete de medidas de estímulo fiscal dependerá de la reacción de la economía a la desescalada, con una reducción de impuestos al consumo entre las iniciativas a ser evaluadas.

El Banco Central de México recortó otros 50 puntos básicos de la tasa de interés de política, que ahora se ubica en el nivel del 5%. El movimiento unánime se suma al ciclo de flexibilización iniciado por Banxico en agosto, cuando el punto de referencia descansaba en un máximo de la década del 8.25%. El recorte de tasas de junio fue el noveno en todo el período y el quinto desde el brote de coronavirus a mediados de febrero, totalizando 225pb en términos de esfuerzo monetario para hacer frente a la pandemia. El recorte estuvo en línea con las expectativas del mercado, traduciéndose en ganancias marginales del peso después del anuncio.

El movimiento alcista de la moneda indica que los inversores aún favorecen la acomodación monetaria como un medio para impulsar las sombrías perspectivas económicas, mientras que el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos continúa siendo atractivo para las operaciones de carry trade. Mirando hacia adelante, es probable que Banxico aplique ajustes monetarios adicionales, a pesar de su postura neutral y dependiente de datos entrantes. Aunque el banco mantiene un tono bastante conservador, el informe de la reunión de ayer no está cerca de indicar el final del ciclo acomodaticio.

El panorama favorable de inflación actual deja espacio para que Banxico relaje aún más los tipos, con la cifra anual ubicándose ligeramente por encima del objetivo medio de Banxico del 3%. Sin embargo, la trayectoria esperada de los precios está nublada por amplios riesgos tanto al alza como a la baja, sin que aún se haya determinado una clara dirección dominante. Esta incertidumbre inserta un elemento de sorpresa a futuras decisiones de Banxico, aunque por el momento el peso se encuentra dominado por los movimientos cambiantes en el apetito por el riesgo de los mercados.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios